dc.contributorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.creatorMahecha Gaviria, Andrés Vidal
dc.creatorDelgado Narvaez, Christian Emerson
dc.creatorÁvila Sáenz, Diana Patricia
dc.date2022-06-23T14:56:03Z
dc.date2022-06-23T14:56:03Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:34:53Z
dc.date.available2022-09-22T12:34:53Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2854
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422531
dc.descriptionTabla de Contenido 1. Título 2. Planteamiento del Problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Justificación 5. Marco de Referencia 5.1. Estado del arte 5.2. Marco teórico 5.2.1 Ergonomía 5.2.2. Ergonomía Cognitiva. 5.2.3. Objetivos de la Ergonomía 5.2.4. Ventajas de un Buen Estudio de Ergonómico 5.2.5. Política Ergonómica 5.2.6. Factores de Riesgo Ergonómico 5.2.7. Programa Ergonómico 5.2.8. Métodos de evaluación 5.2.9. Criterios para seleccionar el Método adecuado para la Evaluación de Riesgos Ergonómicos 5.2.10. La Validez del Método de Evaluación de Riesgos Ergonómicos 5.2.11. Patologías derivadas del trabajo 5.2.12. Antropometría 5.2.13. Patologías Músculo-Esquelética 5.3 Marco legal 5.3.1. Leyes 5.3.2. Decretos 5.3.3. Resoluciones 5.3.4. Norma Técnica Colombiana 5.4. Diseño Metodológico 5.5. Recolección de Información 6. Resultados 6.1 Determinación del estado actual del desempeño en los procesos del área de Red Nacional sede Villavicencio y la satisfacción laboral de sus colaboradores. 6.1.1. Satisfacción laboral de los colaboradores del Área de Red Nacional 6.2. Identificación de las causas y variables que impiden un buen desempeño en los procesos desarrollados en el área de Red Nacional 6.3. Establecer el diseño del programa ergonómico para mejor el desempeño laboral. 36.4. Determinación de la viabilidad del diseño ergonómico 7. MÉTODO RULA 8. Propuesta de estrategias de control para la intervención de los peligros biomecánicos 9. Componentes del programa de intervención 10. Análisis Financiero 11. Conclusiones y Recomendaciones 11.1 Conclusiones 11.2 Recomendaciones 12. Lista de Referencias Apéndices
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format153 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAHM; (2007); Ergonomía e Higiene Industrial; http://algodeergonomia.blogspot.com/2007/09/objetivos-de-la-ergonoma.html
dc.relationAmerican College of Sports Medicine. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio (Vol. 44). Editorial Paidotribo. Antropometri Fonseca, X. (1994). Las medidas de una casa. Editorial Pax México
dc.relationAngulo Escobar, P. V., Cáceres Flores, B. I y Cuenca Villa, M. A. (2015). Eficacia de la intervención educativa sobre ergonomía física, aplicada en el despegue de la modalidad de arranque en los niños, niñas y adolescentes que practican halterofilia en La Federación Deportiva del Azuay. Cuenca, 2014 (Bachelor's thesis). Recuperado de: file:///C:/Users/JAIRO/Downloads/DialnetHistoriaDeLaErgonomiaODeComoLaCienciaDelTrabajoDeB-3130680.pdf
dc.relationBeltrán Valeria. (2014), Ergonomía correctiva. Recuperado de: https://www.gestionsanitaria.com/8-ergonomia-psicosociologia-laboral.html
dc.relationBricot, B. (2008). Postura normal y posturas patológicas. Revista IPP, 2(11)
dc.relationCalderón M, Oscar. (2014). Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de usuarios de pantalla de visualización de datos (pvd) en las oficinas administrativas de Guayaquil de PACIFICARD. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: https://docplayer.es/29273551-Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ingenieria-industrialdepartamento-de-posgrado.html
dc.relationCarreño P, Juliana y Niño B, Diego. (2014). Identificación, evaluación y propuesta técnica, económica para los factores de riesgo físico, ergonómico y químico en la empresa LH SAS. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155414.pdf
dc.relationCerón Espinosa, S. P. Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómico en la empresa fabricante de bandas transportadoras y de transmisión de la ciudad de Popayán 2015 (Doctoral dissertation)
dc.relationColombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacionales. (2011). Recuperado de: http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIATECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf
dc.relationColombia. Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME), 2006. 45p. ISBN 978-958-98067-4-6 Recuperado de: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
dc.relationCorine R, Alejandra. (2007). Estudio de factores de riesgo ergonómico que afectan el desempeño laboral de usuarios de equipo de cómputo en una institución educativa. Instituto Politecnico Nacional, México. Recuperado de: http://www.enmh.ipn.mx/posgradoinvestigacion/documents/tesismsosh/alejandracorinnera mosflores.pdf
dc.relationDelgado Valencia, S. (2017). Propuesta de Diseño Ergonómico para el Área de Producción de la Empresa Maxifritos Ltda.
dc.relationDiego-Mas (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
dc.relationERGONAUTAS. (2018). Método RULA. Evaluación de la carga postural. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dc.relationERGOPAR. (2018). Ergonomía participativa. Recuperado de: http://ergopar.istas.net/ergonomiaparticipativa/
dc.relationGarcía Aguillón Carlos y Ramos López Pablo. (2011). Ergonomía preventiva. Instituto Autónomo de México. Recuperado de: http://allman.rhon.itam.mx/~sromero/ergonomia/Ergonomia%20preventiva%20notas.pdf.
dc.relationGarcía Ciro, Yamile y Sánchez Pamqueba, Laura Jazmín. (2017). Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo de la Empresa Impresos Panzzer S.A.S. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7312
dc.relationGonzález Coronado, C. A., & Perico Marín, L. M. (2016). Diseño de un Sistema de Trabajo para el Proceso de Acabados en la Empresa Offset Gráfico Editores SA Tendiente a Prevenir la Aparición de Enfermedades Ocupacionales de Tipo Osteomuscular.
dc.relationHernández A, Paulina. (2013). Especialista en Ergonomia de Gerencia Corporativa SSO de CODELCO Chile. Magíster Docencia Universidad Andrés Bello, Diploma Ergonomía Kinesióloga de Universidad de Chile. Presidenta de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (2013- 2016). Recuperado de: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=662&edi=30&xit=ergonomia-organizacionaloptimizando-la-estructura-de-la-empresa
dc.relationHernández, D. B. T., Rojas, A. I. J. A. A., Empresarial, A., & Organizacional, C. (2011). La Ergonomía como Herramienta Aplicada para Potenciar la Productividad Mediante Condiciones Seguras de Trabajo. Cuadernillo De Divulgación De La Investigación 2011 Volumen 3, 35.
dc.relationHoffens Canastuj Marcela Alejandra. (2013). Ergonomía en empresas de servicio de televisión por cable en la ciudad de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Hoffens-Marcela.pdf
dc.relationIMF. (2015). Tipos de ergonomía. Recuperado de: https://blogs.imfformacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-categoria/tipos-de-ergonomia/
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Español. (2010). Recuperado de: http://www.insht.es/portal/site/Insht/;VAPCOOKIE=FGykcvTT8rWnjWZLPSMwvSj2vKj 7mGr36VWvtG5swfyPZ572k2p5!1071130574!-1842535672
dc.relationJouvencel, M. R. (1994). Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationKadefors, R. 1993. A model for assessment and design of workplaces for manual welding. En The Ergonomics of Manual Work, dirigido por WS Marras, W Karwowski y L Pacholski. Londres: Taylor & Francis Maestre, D. G. (2007). Ergonomía y psicosociología. FC Editorial.
dc.relationMatus M, Mauricio Alejandro. (2011). Ergonomía temporal. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/52113197/Ergonomia-temporal
dc.relationMilanés, Z. C. M. C., & Bustamante, E. G. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Avances en enfermería, 28(1), 31-38.
dc.relationMoliner, R. D. (1999). Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. Lex Nova.
dc.relationMondelo, P., Gregori, Ernets y Barrau, P. (2000), Ergonomía. México: Alfaomega
dc.relationMorales Melo, E. A., & Rodríguez, R. F. (2017). Diseño de un Puesto de Trabajo para Oficinas Temporales de la Empresa Makro Construcciones LTDA.
dc.relationNiebel, B. (2009). Ingeniería Industrial, Método estándares y diseño del trabajo. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/341077371767458152/
dc.relationNiebel, B. W., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial, Método estándares y diseño del trabajo (Duodécima Edición) Mac Graw Hill. La política de seguridad operacional, entre otras cosas, incluye los objetivos siguientes, 1.
dc.relationNogareda, C. ¿Qué pasa al otro lado del teléfono?. Prevención de riesgos laborales en centros de llamadas telefónicas [en línea]. 2013, octubre. [Fecha de consulta 19 junio 2018]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERI ODICAS/ErgaFP/2013/ergafp85.pdf
dc.relationOrganización Internacional de Normalización (ISO). (1980). Draft Proposal for Core List of Anthropometric Measurements ISO/TC 159/SC 3 N 28 DP 7250. Ginebra: ISO
dc.relationOrganización internacional del trabajo (OIT), (2017). Salud y seguridad en el trabajo (SST). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1984). Protection of Workers against Noise and Vibration in the Working Environment, an ILO Code of Practice. Ginebra: OIT
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). 1990. The hours we work: new work schedules in policy and practice.
dc.relationParedes. (2012). Diseño ergonómico de las oficinas de la policía Nacional de la Ciudad de Santo Domingo. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7597/8.34.001491.pdf?sequence=4& isAllowed=y
dc.relationPárraga Velásquez, R., & García Zapata, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2).
dc.relationRafael Flores Bazán. (2012). Análisis de la relación entre ergonomía, calidad de vida y eficiencia de la producción en la industria maquiladora de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Coahuila. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/E02.pdf
dc.relationResolución MTESS Nº 295. (2003). Programa de ergonomía integrado. Recuperado de: https://www.gestionsyso.com/programa-de-ergonomiacutea-integrado.html
dc.relationSánchez Rivera Anayelit. Ergonomía. Definición de antropometría. Recuperado de: https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-2-definicion-deantropometria
dc.relationAsociación Internacional de Ergonomía. (2000). La ergonomía. Recuperado de: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
dc.relationSinerco. Buenas Prácticas Para el Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajo en el Sector Mental. 2010. [Fecha de consulta 20 junio 2018]. Disponible en: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas/Nacional/BP_E rgonomiaTME_UGTmetal.pdf
dc.relationSiza Siza Héctor Jeovanny. (2012). estudio ergonómico en los puestos de trabajo del área de preparación de material en Cepeda Compañía Limitada. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/85T00230.pdf
dc.relationSpinel Barreto Gustavo Adolfo y Seyd Velasco Hans Edward. (2004). Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de conductores de transporte de carga terrestre en el Departamento de Cundinamarca – Colombia. Pontificia
dc.relationUniversidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf
dc.relationTorres, M. Encuentro Internacional de Salud y Trabajo. 2015, noviembre. [Fecha de consulta 20 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.ens.org.co/wpcontent/uploads/2016/11/Accidentalidad-y-enfermedad-laboral-Encuentro-Internacionalde-SyT-ENS-MAURICIO-TORRES-TOVAR.pdf
dc.relationVillar F, María. (2011). Posturas de trabajo, evaluación del riesgo. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Recuperado de: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material %20didactico/Posturas%20trabajo.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI,2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEnfermedad profesional
dc.subjectRiesgo físico
dc.subjectRiesgo Laboral
dc.subjectOccupational disease
dc.subjectPhysical risk
dc.subjectOccupational hazard
dc.titlePrograma ergonómico para el área de red nacional en la empresa Proteger IPS sede Villavicencio , mediante evaluación por método de rula
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución