dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorFuentes Cabrera, Luis Alberto
dc.creatorMeneses Carmona, Danny Alejandro
dc.date2022-02-07T21:53:11Z
dc.date2022-02-07T21:53:11Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-22T12:34:49Z
dc.date.available2022-09-22T12:34:49Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2492
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422516
dc.descriptionEl presente trabajo se desarrolló con el fin de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico en los trabajadores de la empresa Proquidenar S.A.S ubicada en la Ciudad de Pasto, con el fin de evitar desórdenes musculo esqueléticos y mejorar el confort y bienestar de la población trabajadora. Se determinó luego de las evaluaciones realizadas que los trabajadores más expuestos al riesgo biomecánico son los empleados del área operativa por las actividades que realizan dado que requieren ayudas mecánicas, movimientos repetitivos generando un mayor riesgo de este tipo, esto sumado a que gran parte del proceso es realizado de forma manual. También, al momento del transporte y movilización del material genera un riesgo elevado en cuanto a las posturas. El personal de bodega y conductores también presenta un alto riesgo por las labores que ejecutan, por otro lado, el personal administrativo presenta un riesgo mucho más bajo.
dc.descriptionThis work was developed in order to design the epidemiological surveillance program of biomechanical risk in the workers of the Proquidenar SAS company located in the City of Pasto, in order to avoid musculoskeletal disorders and improve the comfort and well-being of the population. worker. It was determined after the evaluations carried out that the workers most exposed to biomechanical risk are the employees of the operational area due to the activities they carry out since they require mechanical aids, repetitive movements generating a greater risk of this type, this added to the fact that a large part of the process It is done manually. Also, at the time of transport and mobilization of the material generates a high risk in terms of postures. Warehouse personnel and drivers also present a high risk for the tasks they carry out, on the other hand, administrative personnel present a much lower risk.
dc.descriptionIntroducción 1. Titulo definitivo del trabajo 2. Planteamiento del problema 2.1. Descripción del problema 2.2. Pregunta de investigación 2.2.1. Sistematización 2.3. Objetivo general y específicos 2.3.1. Objetivo general 2.3.2. Objetivos específicos: 3. Justificación 4. Estado del Arte 5. Marco de referencia 5.1. Marco Teórico 5.2. Marco legal 6. Marco metodológico 6.1. Paradigma de investigación 6.2. Tipo de investigación 6.3. Población y muestra 6.4. Instrumentos 6.4.1. Encuesta de Perfil sociodemográfico y morbilidad sentida 6.4.2. Método Rula 6.5. Técnica de análisis de instrumentos 6.5.1. Técnicas 6.5.2. Fuentes de información 6.6. Fases de la investigación 6.6.1. Teórica6.6.2. Diagnóstico 6.6.3. Aplicación del método 6.6.4. Diseño del PVE 6.7. Análisis de interesados (Stakeholders) 6.8. Estructura de descomposición del trabajo (WBS) 6.9. Cronograma de Gantt 6.10. Presupuesto 7. Diagnóstico/identificación de los signos y síntomas musculo esqueléticos en la población trabajadora de PROQUIDENAR S.A.S 7.1. Resultados y análisis de la encuesta de perfil sociodemográfico 7.2. Resultados y análisis de la encuesta de morbilidad sentida 7.3. Resultados y análisis del método RULA 8. Diseño el PVE relacionado con la promoción y prevención del factor de riesgo de origen biomecánico en la población trabajadora la empresa. Construcción del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Biomecánico. 9. Diseño de actividades para el seguimiento del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico de PROQUIDENAR S.A.S 10. Análisis de resultados 11. Conclusiones 12. Recomendaciones Referencias. Anexos.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format90 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherBogotá D.C.
dc.publisherPosgrados
dc.relationAMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE: Maximum permissible ambient noise levels for audiometric test room. New York: ANSI, 1991. (ANSI S3.1).
dc.relationDíez, M. Garasa, A. Macaya. MG. Eransus. J. (2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud 1ª edición. 1ª reimpresión. Depósito Legal: NA-3.190/2007 Recuperado de: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf
dc.relationFUNDACIÓN MAPFRE. Manual de higiene industrial. Madrid: Editorial MAPFRE, 1995. p. 423-480.
dc.relationGuía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain. Recuperado de: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
dc.relationGutiérrez, A.M. (2008). Guía Técnica de Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Prevención de Desórdenes Músculo esqueléticas en trabajadores en Colombia. Ministerio de la protección social. Bogotá. Recuperado de: www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/PDF/informacion_especializada/Diciem bre_2009/Lesiones/Trastornos%20MúsculoEsqueléticos/muscesq_guiatecdesistemvigilanciaepidemenprevenciondesordenesmusculoesqu eleticos.pdf
dc.relationMinisterio de la protección social. (2007). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) Relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain) (GATI-DME). ISBN 978-958-98067-4-6. Recuperado de: http://abj.org.co/web3/images/normatividad/Decreto-1072-de-2015-unico-Reglamentario-delSector-Trabajo.pdf
dc.relationMinisterio del trabajo. (2015). Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Desorden Musculo Esquelético de Miembro Superior Relacionado con el trabajo. Bogotá. Recuperado de: http://www.iets.org.co/proyectos-encurso/SitePages/Alcance%20y%20Objetivos%20DMEMS.pdf
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATIHNIR) Bogotá Diciembre 2006
dc.relationMINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución No. 1792 de 1990. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
dc.relationProtocolo de riesgo biomecánico de desórdenes musculo esqueléticos de origen laboral (2012). Informe de gestión en salud ocupacional. Positiva Compañía de Seguros S.A. /ARP. Bogotá. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/57089135/RIESGO-BIOMECANICOPROTOCOLO#scribd
dc.relationReyes, H. (2012) Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional. Colombia. Presentación en diapositiva. Recuperado de: http://es.slideshare.net/HelioRyes/vigilanciaepidemiolgica- en-salud-ocupacional
dc.relationRecopilación de los principales indicadores de siniestralidad laboral y enfermedad ocupacional utilizados en Iberoamérica. (2012). Organización iberoamericana de seguridad social. Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Informe_sobre_siniestralidad.pdf
dc.relationSánchez, MJ y Forero, S. (2004). Estudio de las condiciones de trabajo de los conductores de vehículos de carga en Colombia para proponer mejoras en los puestos de trabajo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Bogotá. Recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis164.pdf
dc.relationSepúlveda J., López C M, Frenk J., Gómez J., Lezana F. M., Burgoa S. C. (1994). Aspectos Básicos de la vigilancia en Salud Pública para los años noventa. En: Salud Pública de México, 36 (1) Enero-Febrero, Pag 70-82
dc.relationResolución 2400 de 1979. Ministerio del trabajo y seguridad social. Mayo 1979. Bogotá. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
dc.relationDecreto 614 de 1984. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Marzo 1984. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
dc.relationResolución 1016 de 1989. Ministerio del trabajo y seguridad social y de salud. Marzo 1989. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412
dc.relationDecreto 1295 de 1994. Ministerio de trabajo y seguridad social, salud y hacienda. Junio de 1994. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629
dc.relationDecreto1530 de 1996. Ministro del trabajo y seguridad social. Agosto de 1996. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8804
dc.relationLey 776 de 2002. Ministerio del trabajo y seguridad social. Diciembre de 2002. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752
dc.relationResolución 00000652 de 2012. Ministerio del trabajo. Abril de 2012. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374
dc.relationCircular 38 de 2010. Ministerio de la protección social. Julio de 2010. Bogotá. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/circular_minproteccion_0 038_2010.htm
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgo biomecánico
dc.subjectVigilancia epidemiológica
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectBiomechanical risk
dc.subjectEpidemiological surveillance
dc.titlePrograma de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa Proquidenar S.A.S. ubicada en San Juan de Pasto
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución