dc.contributorBotero, Juan Carlos
dc.creatorPérez Novoa, Nelly Paola
dc.creatorVanegas Arteaga, Jailinne Andrea
dc.creatorBetancourt Vivas, María José
dc.date2021-07-17T15:08:30Z
dc.date2021-07-17T15:08:30Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:34:45Z
dc.date.available2022-09-22T12:34:45Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1239
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422493
dc.descriptionEste proyecto de investigación se enmarca en el diseño y construcción de una estrategia de educación ambiental que afronte la problemática de la implementación de prácticas tradicionales en los cultivos de papa del páramo de Guerrero, jurisdicción del municipio de Pacho Cundinamarca; de esta manera, se realiza un análisis de fuentes secundarias de información en las cuales se identifican aspectos importantes de la problemática en cuestión, en busca de la implementación de prácticas sostenibles para la conservación del ecosistema de la zona objeto de estudio. Adicionalmente, se elabora una cartilla denominada “Practicas sostenibles “Biopreparados”, una estrategia educativa orientada a la conservación del páramo de Guerrero” para afrontar la problemática en una posterior fase de implementación de la misma.
dc.descriptionThis research project is part of the design and construction of an environmental education strategy that addresses the problem of the implementation of traditional practices in potato crops in the Guerrero páramo, jurisdiction of the municipality of Pacho Cundinamarca; In this way, an analysis of secondary sources of information is carried out in which important aspects of the problem in question are identified, in search of the implementation of sustainable practices for the conservation of the ecosystem of the area under study. In addition, a primer called “Sustainable practices “Bioprepared” is prepared, an educational strategy oriented to the conservation of the Guerrero páramo” to face the problem in a later phase of its implementation.
dc.description1. Título de la investigación 13 2. Planteamiento del problema 14 2.1. Descripción del problema 14 2.2. Pregunta problema 16 2.3. Sistematización 16 3. Objetivos 21 3.1. Objetivo general. 21 3.2. Objetivos específicos 21 4. Justificación y delimitación 22 4.1. Justificación 22 4.2. Delimitación 23 4.3. Limitaciones 24 5. Marco de referencia 25 5.1. Estado del arte 25 5.2. Marco Teórico 29 5.3. Marco legal 49 6. Marco metodológico 56 6.1. Paradigma 56 6.2. Recolección de información 56 6.3. Tipo de investigación o diseño metodológico 57 6.4. Fuentes de información 58 6.5. Población y muestra 58 6.6. Criterios de inclusión y exclusión 60 6.7. Instrumentos de recolección de datos 61 6.8. Análisis de la información 61 6.9. Cronograma 62 7. Resultados 63 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 63 7.1.1.1. Diagnóstico de la situación 63 7.1.1.2. Caracterización del modelo: 67 7.1.1.3. Herramienta practica y su impacto en el desarrollo del conocimiento: 69 7.1.1.4. Impacto del proyecto: 86 8. Análisis Financiero 87 9. Conclusiones 88 10. Recomendaciones 90 Bibliografía 92 Anexos 104
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental
dc.descriptionEspecialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental
dc.format130 p
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationA.C., C. d. (2013). Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales Volumen II. Obtenido de http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
dc.relationAEN/CTN216. (2006). Norma española UNE-ISO 14064-1.
dc.relationÁlvarez, L. E., & Mesa, S. C. (2006 ). CARTILLA PARA EDUCACION AGROECOLOGICA.
dc.relationAnahi Urquiza Gomez, H. C. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L´ordiniare des amériques, 1-19.
dc.relationárboles, R. d. (2021). Res de árboles . Obtenido de Res de árboles : https://www.reddearboles.org/cobertura-siembras/nwcproduct/1576/TabioCundinamarca
dc.relationArmenteras, D., Cadena, C., & Moreno, R. (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. En I. d. Humboldt. Bogotá D.C.
dc.relationAtehortua, B. h. (2010). Caracterización de los procesos de apropiación y transformación del espacio geográfico con destino a la producción agropecuaria y diseño de la valoración económica parcial ambiental en Páramo de Guerrero (Segunda fase). Bogotá, Colombia.
dc.relationAVENDAÑO, W. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL (EA) COMO HERRAMIENTA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. LUNA AZUL, 94-115.
dc.relationBalcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 59-77.
dc.relationBuendía Eisman , L., Colás Bravo , M. P., & Hernández Pina, F. (s.f.). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill, 363. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf#page=244
dc.relationCalderón, H. J. (2019). Disoñando el páramo con su gente. Obtenido de Disoñando el páramo con su gente: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15501/2019johannagonzalez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationCesar Vargas, M. R. (2012). ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON. Luna azul, 10-25.
dc.relationcivil, R. n. (s.f.). Registraduria nacional del estado civil . Obtenido de mecanismos de participacion ciudadna : http://participacionbogota.gov.co/mecanismosparticipacion-
dc.relationCongreso de Colombia. (1959). Ley 2. Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables.
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposicio.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 134. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
dc.relationCongreso de Colombia. (1997). decreto 900. Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación.
dc.relationCongreso de Colombia. (1997). Ley 373. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
dc.relationCongreso de Colombia. (2015). Ley 1757. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. .
dc.relationCongreso de Colombia. (2018). LEY 1930 .
dc.relationCongreso de la republica. (2016). Ley 1819. Por medio de la cual se adopta una Reforma Tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCongreso de la republica de colombia. (1991). Constitucion politica de Colombia.
dc.relationCongreso de la republica de colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Colombia.
dc.relationCorporacion autonoma regional de cundinamarca. (2006). Acuerdo 042. Declaratoria del DMI de un sector del Páramo de Guerrero.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Colombia.
dc.relationCorporacion autonoma regional de cundinamarca. (2017). Resolucion 2971. Por la cual se establecen las condiciones básicas para la imposición de medidas de compensación en la jurisdicción CAR".
dc.relationCorporacion autonoma regional de cundinamarca CAR. (Diciembre de 2004). Declaratoria y Formulación del Plan de Manejo de un área de conservación en Jurisdicción del Páramo de Guerrero. Informe Final. 96. Bogotá.
dc.relationCortes, J. E. (2017). Problemática ambiental generada en la zona de paramo de guerrero que se localiza en la jurisdicción del municipio de Pacho Cundinamarca. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143454266.pdf
dc.relationCovaleda, H. M., Espinal, C. f., Soler, M. S., & Urrutia, C. B. (2005). La cadena de la papa en Colombia : una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MINAGRICULTURA.
dc.relationCubides, O. M. (2009). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ASOCIADAS CON EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN CULTIVOS DE PAPA. CASO VEREDA MATA DE MORA, EN EL PÁRAMO DE MERCHÁN, SABOYA, BOYACÁ. Bogotá, Colombia.
dc.relationDiaz, S., & Vasquez, V. (2020). Un recorrido por el paramo: Cartilla ambiental. Gente nueva editorial, 1-34.
dc.relationDominguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud publica.
dc.relationDuque, J. C. (2013). perturbaciones en las turberas de paramo: accion del hombre y el clima. vision socioecosistemica de los paramos y alta montaña colombiana: memorias del proceso de definicion de criterios de delimitacion de paramos, 82-86.
dc.relationEchaiz Rodas, C. A. (2019). SEMINARIO DE TESIS II CICLO II EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Obtenido de https://www.usmp.edu.pe/iced/carpeta-2019-1/pdfs/materiales/de/2/seminario-tesis-2.pdf
dc.relationFAO. (2021). FAO.org. Obtenido de http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
dc.relationFonseca, M. Y., Jimenez, Y., & Martínez, J. U. (s.f.). Páramo de Guerrero. Obtenido de Páramo de Guerrero: https://es.calameo.com/read/004925630b36e87634ce6
dc.relationFundacion humedales de Bogotá . (s.f.). Humedales bogota. Obtenido de https://humedalesbogota.com/2015/04/07/somos-paramo-de-guerrero/
dc.relationGarcia, E. p., Ortiz, S. F., & Polanco, M. (2019). Cultivando Saberes. Estrategia de comunicacion para la promocion de la agroecologia a traves del uso de bioinsumos.
dc.relationGomez, J. (2007). agroquimicos.blogspot. Obtenido de http://agroquimicos.blogspot.com/2007/10/definicin-agroquimicos.html
dc.relationGomez, M., & Ramirez, L. (Noviembre de 2014). Repositorio universidad piloto de Colombia. tidentificacion de los impactos ambientales genrados por el cultivo de papa y sus efectos sobre la calidad del agua en el paramo de guerrero - municipio de zipaquira: estudio de caso parte alta de la cuenca del rio frio vereda paramo de guerrero. Bogotá, Colombia.
dc.relationGonzalez, C. C. (2020). Repositorio universidad autonoma de occidente. Obtenido de https://red.uao.edu.co/handle/10614/12292
dc.relationGonzalez, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión loca. Foro, 16-17.
dc.relationHernandez, J. (2018). Cómo Restaurar El Páramo De Guerrero Usando Agricultura Orgánica: El Caso De La Papa. Recuperado el 13 de Abril de 2021, de http://www.paramofarms.com.co/agricultura-organica-en-el-paramo-de-guerrero-el-caso-de-la-papa.html#:~:text=En%20el%20P%C3%A1ramo%20de%20Guerrero,al%20mercado%20de%20productos%20org%C3%A1nicos
dc.relationHernandez, J. S. (2009). Repositorio universidad industrial de santander. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/7461
dc.relationInstituto Colombiano agropecuario. (2015). CARTILLA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO COMPOSTADO EN PRODUCCION ECOLOGICA. Bogotá, Colombia.
dc.relationIPES/FAO. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Lima, Perú.
dc.relationKennedy, A., & Gewin, V. (1997). SOIL MICROBIAL DIVERSITY: PRESENT AND FUTURE CONSIDERATIONS. soil Science, 607-617.
dc.relationLópez, A. M. (2016). Cálculo de la huella de carbono en el municipio de Ubaté, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones de GEI. . Obtenido de Cálculo de la huella de carbono en el municipio de Ubaté, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones de GEI. : https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/720/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMancera, C. C., & Gonzalez, C. E. (2020). Repositorio universidad autonoma de occiente. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12292/T09144.pdf?sequence=12&isAllowed=y
dc.relationMarin, A. Y., Jimenez, C. A., & Potes, O. V. (2015). CARTILLA DIDÁCTICA PARA FORTALECER VALORES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN PABLO II DEL MUNICIPIO DE PALMIRA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA. Santiago de Cali, Colombia .
dc.relationMediavilla, M. C. (2021). BIOPREPARADOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
dc.relationMinisterio de agricultura. (1977). Decreto 1449. Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56.
dc.relationMinisterio de agricultuta y desarrollo rural. (2002). I CENSO NACIONAL DEL CULTIVO DE PAPA. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4570/1/014.pdf
dc.relationMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2017). Resolucion 1051. por el cual se reglamentan los bancos de habitat consagrados en el titulo 9, parte 2, capitulo 3 del decreto 1076 de 2015 y se adoptan otras disposiciones.
dc.relationMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2021). www.minambiente.gov.co. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3966-frontera-agricola-colombiana-abre
dc.relationMinisterio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2002). Resolucion 0769. Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los paramos.
dc.relationMinisterio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2003). Resolucion 0839. Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos.
dc.relationMinisterio de educacion nacional . (1994). DECRETO 1860. Colombia .
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (5 de agosto de 1994). DECRETO 1743. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles. Colombia.
dc.relationMinisterio de educacion nacional. (Septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de mineducacion : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACION Y MINISTRERIO DE AMBIENTE. (2017). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf
dc.relationMinisterio de medio ambiente. (2002). Ministerio de ambiente . Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=40
dc.relationMinisterio de medio ambiente. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de proteccion al medio ambiente. Obtenido de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf
dc.relationMinisterio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Resolucion 1447. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificacion de las acciones de mitigacion a nivel nacional de que trata el articulo 175 de la ley 1753 de 2015 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationMinisterio de salud. (1991). decreto 1843. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas''.
dc.relationMorales, L. A. (2016). LÍNEA DE TIEMPO: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Praxis, 118-125.
dc.relationmoreira, D., & Castro, C. (s.f.). Prácticas agroecologicas en la produccion de hortalizas y vegetales . Obtenido de https://euroclimaplus.org/edocman/sectores/alimentos/5.BVE17068930e.pdf
dc.relationObservatorio ambiental de Bogotá. (2021). Observatorio ambiental de Bogotá. Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/proceda-proyectos-ciudadanos-de-educacion-ambiental/
dc.relationOrganizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura FAO. (2003). Obtenido de n http://www.fao.org/
dc.relationPaez, J. E. (2017). Repositorio universidad militar nueva granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16497/CORTESPAEZJHONEDISSON2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPimienta, J. d. (2017). Repositorio pontificia universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35790
dc.relationPresidencia de la republica. (1975). Decreto 2811. Codigo nacional de recursos naturales renovables y de proteccion al medio ambiente.
dc.relationPresidencia de la republica. (2003). Decreto 1300. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructura.
dc.relationPresidencia de la republica. (2015). Decreto 1076. Por el cual se expide el decreto unico reglamentacio ambiental.
dc.relationPresidencia de la republica. (2017). Decreto ley 870. Por el cual se establece el pago por servicios ambientales y otros incentivos a la conservacion.
dc.relationPresidencia de la republica. (2018). Decreto 1007. Por el cual se modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del.
dc.relationprocuraduria delegada para asuntos ambientales y agrarios. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climatico-Informe preventivo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://fundacionecoan.org/Documentos/Eventos/libro4.pdf
dc.relationQuintana. (2004). Historia de los Bio-Derechos y del pensamientos bioético. El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Obtenido de http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/quintana.htm
dc.relationRamírez, L. J. (2016). Repositorio universidad distrital Francisco Jose de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4133/LilianaJuranySantanaRamirez2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodriguez, G. L. (2017). Repositorio universidad abierta y a distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13605
dc.relationRodriguez, N. L. (2011). EL PÁRAMO DE GUERRERO: CONFLICTOS ENTRE CONSERVACIÓN Y REPRIMARIZACION DE SU ECONOMIA. Revista Geográfica de América Central, 1-17.
dc.relationRodríguez, N. L. (2011). EL PÁRAMO DE GUERRERO: CONFLICTOS ENTRE CONSERVACIÓN Y REPRIMARIZACIÓN DE SU ECONOMÍA. Revista Geográfica de América Central, 1-17. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2533
dc.relationRojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales Universidad del Valle, 57-65.
dc.relationRojas, M. A. (2018). Repositorio universidad del Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/3289
dc.relationRojas, M. A. (14 de Abril de 2018). Valoración económica de los impactos ambientales asociados al cultivo de papa en el páramo. Bogotá, Colombia.
dc.relationRojas, M. A. (2018). Valoración económica de los impactos ambientales asociados al cultivo de papa en el páramo de Guerrero, Cundinamarca. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3289/G%c3%b3mez_Rojas_Mar%c3%ada_Alejandra_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz, C. A. (2018). Centro de recursos para el aprendizaje y la investigacion . Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18666/repositorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSanchez, A. E. (Agosto de 2016). DISEÑO DE UNA CARTILLA GUIA QUE FORTALEZCA LOS PROYECTOS CIUDADANOS Y/O COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - PROCEDA, EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. Ocaña, Colombia.
dc.relationSecretaria distrital de ambiente. (s.f.). Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/aulas-ambientales
dc.relationSicard, T. E. (2012). DNIA universidad nacional de Colombia. Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/idea/2007223/lecciones/lect1322.html
dc.relationSistema Universitario del Eje Cafetero-SUEJE. (2007). Obtenido de www.almamater.edu.co Universidad del rosario. (2008). Que es un conflicto ambiental. universidad, ciencia y desarrollo, 1.
dc.relationUniversidad EAFIT. (2018). Escuela de ciencias universidad EAFIT. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/escuelas/ciencias/noticias/Paginas/conoce-p%C3%A1ramos-colombianos.aspx
dc.relationVeron, M. (2012). Equilibrio entre consumo y preservacion. Diario Guia ambiental, 1. Obtenido de http://guiaambiental.com.ar/diario/equilibrio-entreconsumo-y-preservacion
dc.relationYolanda Ladino Ospina, M. O. (2016). CRAI - USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14479/Velezclaudia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstrategia educativa
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCampesinos
dc.subjectProductos agrícolas
dc.subjectImpactos
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectPáramo
dc.subjectEducational strategy
dc.subjectAgriculture
dc.subjectFarmers
dc.subjectAgricultural products
dc.subjectImpacts
dc.subjectsustainability
dc.titleLa educación ambiental como estrategia para la conservación del Páramo de Guerrero, Pacho-Cundinamarca.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución