dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.creatorCárdenas Santana, Johana Carolina
dc.creatorSánchez Realpe, Brayan Javier
dc.date2022-07-29T15:07:23Z
dc.date2022-07-29T15:07:23Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-22T12:34:25Z
dc.date.available2022-09-22T12:34:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2942
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422402
dc.descriptionEl objetivo de este proyecto es realizar un diagnóstico sobre el cumplimiento de los estándares mínimos del SGSST, y generación de propuestas a implementar en el plan de mejora, con base en la resolución 0312 de 2019 en la UNAL sede de La Paz – Cesar. Donde se indica que se debe realizar una evaluación inicial en la que de acuerdo con los resultados se puedan proponer acciones y planes de mejora que contribuyan a lograr un cumplimiento del 100%. Debido a lo anterior, surge la necesidad de realizar un diagnóstico del cumplimiento de los estándares mínimos que deberá cumplir la institución con base en la resolución 0312 de 2019, generando estrategias para establecer un plan de mejora que garantice el cumplimiento de la norma y la disminución de los riesgos laborales presentes en el campus.
dc.descriptionTabla de contenido 1. Título 9 2. Planteamiento del problema 10 2.1 Descripción del problema 10 2.2 Pregunta de investigación 11 2.3 Objetivo general y objetivos específicos 11 2.3.1 Objetivo General 11 2.3.2 Objetivos específicos 11 2.4. Planteamiento del problema 11 2.4.1 Justificación del trabajo de grado 11 3. Marcos Referenciales 14 3.1 Estado del arte 14 3.2 Marco teórico 17 4. Diseño metodológico 25 4.1 Tipo de Investigación 25 4.2 Paradigma cualitativo 25 4.3 Herramientas para la recolección de información: 26 4.4 Fuentes de Información 26 4.4.1 Fuentes primarias 26 4.4.2 Fuentes secundarias 26 4.5 Fases de investigación 27 4.5.1. Fase de diagnóstico 27 4.5.2 Fase investigativa 35 4.5.3. Fase análisis 35 5. Resultados 35 5.1 Análisis del diagnóstico según la resolución 0312 al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de la UNAL sede De La Paz. 37 5.2 Criterios de evaluación 40 5.3 Plan de mejora 42 5.3.1 Análisis del plan de mejora: 42 5.3.2 Propuesta de cumplimiento de Plan de Mejora: 47 6. Análisis costo beneficio 49 7. Conclusiones 54 8. Referencias 56
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format58 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationArias, Á., Gracia, M. & León, Y. (2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG–SST) en la Institución Educativa Byron Gaviria de la ciudad de Pereira, Risaralda. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Colombia.
dc.relationMinisterio de trabajo. (2015.). Decreto 0472 de 2015 Criterios para la imposición de sanciones. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36468/DECRETO+472+DEL+17+DE+MARZO+DE+2015-2.pdf/16ace149-94c5-e2e2-efca-a15899b88f85
dc.relationMinisterio de salud (1979.) Ley 9 de 1979 Por La Cual Se Dictan Medidas Sanitarias. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio de salud (2012.) Ley 1562 de 2012 Por La Cual Se Modifica El Sistema De Riesgos Laborales y Se Dictan Otras Disposiciones En Materia De Salud Ocupacional. Bogotá D.C. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dc.relationFormato Plan de Trabajo Anual - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationGastañaga, M. del C. (2012). Salud ocupacional: Historia y retos del futuro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 177-178. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000200001
dc.relationGómez, A. B., Lasso, O. L. P., Pacheco, L. Z., & Jiménez, C. M. V. (2018). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”. 50.
dc.relationGómez, M. F. B. (s. f.). Diseño La Estructura Documental Del Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo Para La Fundación Universidad Autónoma De Colombia Basado En El Decreto 1072 De 2015. 227.
dc.relationGuzmán, C. R. & Murillo, O. D. (2016). Diagnostico al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad de los Llanos Villavicencio 2015 . /. Villavciencio; Universidad de los Llanos, 2016.. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1120
dc.relationMinisterio De Salud Y Protección Social Bogotá, (2021.) Guía Metodológica para la Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), Article 10. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701
dc.relationLizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2021). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia.
dc.relationMinisterio del trabajo (2019.) Resolución 0312 de 2019 SGSST (Actualizada). (s. f.). SGSST | Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado 31 de octubre de 2021, de https://www.steel.net.co/resolucion-0312-de-2019/
dc.relationPalma, H. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, 28, 35-43. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.889
dc.relationProtocolo para el retorno gradual y seguro a actividades presenciales en los campus y edificaciones de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPulido Vásquez, N., & Moreno Leguizamó, J. A. (2021). Diseño inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Fundación Clara Inés King. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1218
dc.relationBolívar, R. S. (2021, abril 14). Qué es y para qué sirve el copasst | Seguros Bolívar. | Seguros Bolívar. https://www.segurosbolivar.com/blog/proteccion-arl/que-es-y-para-que-sirve-el-copasst/
dc.relationARL SURA - Riesgos Laborales—ARL - Funciones del comité de convivencia. (s. f.). Recuperado 6 de julio de 2022, de https://www.arlsura.com/index.php/2489
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectEstándares mínimos
dc.subjectPlan de mejora
dc.subjectResolución 0312 de 2019
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectMinimum standards
dc.subjectImprovement plan
dc.subjectResolution 0312 of 2019
dc.titleDiagnóstico sobre el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, y generación de propuestas a implementar en el plan de mejora, con base en la resolución 0312 de 2019 en la UNAL sede de La Paz – Cesar.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución