dc.contributorFonseca Montoya, Angela María
dc.creatorGómez Urbano, Yuli
dc.creatorGalvis Salamanca, Johana Katherine
dc.creatorHernández Bautista, Mayra Alejandra
dc.date2021-12-01T15:11:51Z
dc.date2021-12-01T15:11:51Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:34:05Z
dc.date.available2022-09-22T12:34:05Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2296
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422304
dc.descriptionDebido al incremento de accidentalidad en el sector de la construcción específicamente en trabajadores que se desempeñan como ayudantes de obra, se llevó a cabo esta investigación para determinar los factores que son de mayor incidencia dentro de la organización para que dichas situaciones se presentaran, tomando como objeto de estudio la empresa Consorcio Vías Del Bicentenario 2019 dedicada al desarrollo de actividades de construcción de infraestructura vial en el país. El análisis de la información arrojó que la organización cumple con los estándares legales exigidos en el país, al hacer entrega de los equipos de protección correspondientes y realización de actividades de capacitación constante; se determinó de igual manera que en cuanto al cargo de los ayudantes de obra quienes realizan una actividad de alto riesgo, largas jornadas laborales y una rutina que conlleva diferentes actividades, puede generar agotamiento excesivo, factores que de la misma manera podrían conducir a un desgaste psicológico que aparta el compromiso y la concientización por el autocuidado. Con ayuda de los datos obtenidos, se pudieron identificar que afectaciones lumbares se estaban presentando en los ayudantes de obra de la empresa Consorcio Vías Del Bicentenario 2019, para que así la organización pueda crear un plan preventivo que sea más acorde a estas afectaciones y mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.
dc.descriptionRESUMEN 5 1. INTRODUCCIÓN 6 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 10 3.1. Objetivo general 10 3.2. Objetivos específicos 10 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 11 4.1. Justificación 11 4.2. Delimitación 12 4.3. Limitaciones 13 5. MARCOS DE REFERENCIA 15 5.1. Estado del arte 15 5.1.2. Referencias nacionales 16 5.1.3. Referencias internacionales 19 5.2. Marco teórico 21 5.3. Marco legal 35 6. MARCO METODOLÓGICO 38 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 45 8. ANÁLISIS FINANCIERO 47 9. RESULTADOS 50 9.1. Análisis e interpretación de los resultados 50 9.2. Identificación de los factores de riesgo 55 9.3. CONSECUENCIAS 56 9.4. Movimientos 58 9.5. Estrategias que permiten prevenir y controlar los factores de riesgo 61 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62 10.1. Conclusiones 62 10.2. Recomendaciones 64 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 65 12. REFERENCIAS NORMATIVAS 69
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format77 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAcevedo, M. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas en los docentes de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Catolica, Bogota, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15615/1/ESTUDIO%20DE%20RIESGO%20ERGON%C3%93MICO%20POR%20MANIPULACI%C3%93N%20MANUAL%20DE%20CARGAS%20EN%20LOS%20DOCENTES%20DE%20LA%20FACULTAD%20DE%20INGENIERIA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20CAT%C3%93LICA%20DE%20COLOMBIA.pdf
dc.relationÁlvarez, F. J. L. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. Lex Nova
dc.relationBriseño, E., Herrera, N., Enders, E & Fernández, R. (2005). Estudio de riesgos ergonómicos y satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de Salud Pública, 9(1), 53-59. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6781/7863
dc.relationCarpio, A., González, M., Moreu, C & Hosokawa, K. (2017). Idoneidad y discrepancia de métodos de evaluación de riesgos en seguridad y salud aplicados en obras de construcción. Ingenieria e Industria, 92(2), 214-219. https://doi.org/10.6036/8201
dc.relationCarreño, P., Cuellar, A & Ruiz, V (2017). Diseño de un plan de mejora orientado a las mitigaciones de lesiones y/o enfermedades, en los procesos de carga y descarga en la central de Corabastos en Bogotá. Recuoerado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16215
dc.relationCerda, E., Soto, A., Mondelo, P., Casado, E & Rodríguez, C. (2009). La Ergonomía en el Sector de la Construcción: El Método EC2. ERGONOMICS IN THE CONSTRUCTION SECTOR: THE EC2 METHOD. Ciencia & trabajo, 11(34), 188-192. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44792173_La_ergonomia_en_el_sector_de_la_construccion_el_metodo_EC2
dc.relationConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (España), (2000). Movimientos repetidos de miembro superior. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf
dc.relationCórdova, V., Pinto, R., Llambías, J., & Chávez, B. (2009). Capacidad de Manejo Manual de Carga de Trabajadores Chilenos: Pesos Máximos Aceptables para Tareas de Levantamiento. Ciencia & Trabajo, 11(34), 204-210. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3115751
dc.relationCortell, J (2015). Dispositivo para el control de la postura y movimiento. Recuperado de: https://patentados.com/2015/el-control-de-la-postura-y-movimiento
dc.relationFlorez, M & Camacho, A. (2012). Factores De Riesgos en la Construcción. Recuperado de: http://factoresderiesgosenlaconstruccion.blogspot.com/
dc.relationGobernación de Boyacá (2018). Boyacá Bicentenario Contrato Plan. Apéndice A
dc.relationHuepe, C & Puentes, L. (2007). Riesgos ergonómicos a nivel lumbar por malas posturas de los trabajadores del área operativa de carga pesada en la empresa de transporte de servicios Jhon año 2007. (Tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana, Huila, Colombia. Recuperado de: https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud-Ocupacional/24.T.G-Cristian-Camilo-Huepe-Alarcon-Lina-Marcela-Puentes-Trigueros- 2008.pdf
dc.relationInstituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (S.f.). Salud laboral. Recuperado de: https://istas.net/
dc.relationJaramillo, A & Gómez, I. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10) Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670002
dc.relationLeirós, I. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 30, 21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130680.pdf
dc.relationMartínez, J. (2010). Ergonomia fundamentos para el desarrollo de soluciones ergonomicas. Universidad del Rosario. Bogota, Colombia
dc.relationMoreno, H. (2009). Salud laboral: Orígenes, evolución e importancia en el trabajo. Recuperado de: https://esdaiposgrados.wordpress.com/2011/05/13/salud-laboral-origenes-evolucion-e-importancia-en-el-trabajo/
dc.relationOrozco, O., Del Castillo, N & Román J. (2018). Seguridad integral en el trabajo un enfoque psicosocial. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/09/LibroSeguridadIntegralTrabajo.pdf
dc.relationRincón, O & Asprilla, L. (2009). Ergonomía y normatividad en Colombia: avances y perspectivas.
dc.relationISTAS (2015). Herramientas de prevención de riesgos laborales para pymes. Recuperado de: http://www.istas.net/web/cajah/M3.FactoresRiesgosYCausas.pdf
dc.relationRuiz, D, Alirangues, M., Quintana, L., Acosta, M., & Díez, E. (2011). El éxito de fomentar la cultura preventiva. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (83), 20-23. Recuperado de: http://pdfs.wke.es/6/6/0/3/pd0000066603.pdf
dc.relationSanz, F. (2013). Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción. Revisión bibliográfica. Recuperado de: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/riesgos%20emergentes%20sector%20construccion%202013/DT%2081-1-13%20riesgos%20emergentes%20meta.pdf
dc.relationSinnaps (S.f). ¿Cómo hacer un estudio financiero de un proyecto?. Recuperado de: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/estudio-financiero-proyecto
dc.relationUniversidad Manuela Beltrán (S.f). Sistema ergonómico y factores determinantes de la ergonomía. Recuperado de: http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/388/mod2/pdf/ergonomia.pdf
dc.relationValencia, D. (2015). Propuesta de diseño ergonomico para el área de producción de la empresa maxifritos LTDA. (Tesis de postgrado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogota, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7228/1/PROPUESTA%20DE%20DISE%C3%91O%20ERGONOMICO%20FINAL.pdf
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectBiomecánico
dc.subjectDolor lumbar
dc.subjectBiomechanical risk
dc.subjectSafety at work
dc.subjectLumbar pain
dc.titlePrincipales afectaciones biomecánicas a nivel lumbar en los ayudantes de obra de la empresa consorcio vías del Bicentenario 2019.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución