dc.creator | Ospina Rodríguez, Roger Andrés | |
dc.creator | Rada Quintana, Linda Katherine | |
dc.date | 2021-10-26T13:59:48Z | |
dc.date | 2021-10-26T13:59:48Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:33:51Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:33:51Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1819 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422238 | |
dc.description | El autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el
mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; nuestra investigación se
dividió en dos grandes fases. En la primera se identificaron las conductas de autocuidado
adoptadas por los pacientes que recibieron intervención educativa por parte de enfermería, previa
a la administración de Tecnecio (Tc 99m) como medio diagnóstico, esto se llevó acabo en un
servicio de medicina nuclear de la ciudad de Bogotá. Se realizó la visita al servicio; se
identificaron los pacientes, los aspectos a intervenir mediante una caracterización
sociodemográfica y se realizó una intervención educativa por parte de enfermería, en relación con
los cuidados propios para cada paciente. Para la segunda fase ya se analizaron las conductas que
adoptaron y siguieron los pacientes a quienes se les realizó una intervención educativa de
enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc-99m) para diagnóstico, esto se verifico
mediante una llamada telefónica que fue autorizada por el mismo paciente al firmar el
consentimiento informado. Los datos se analizaron siguiendo los parámetros propuestos por
Bardin, 2002, se realiza la codificación, proceso por el cual los datos fueron transformados
sistemáticamente y agregados en unidades. En la última etapa fue hecha la categorización, que
consiste en la clasificación de los elementos según sus semejanzas y diferencias, y un posterior
reagrupamiento en función de las características comunes. | |
dc.description | 2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Planteamiento del Problema
2 2.2 Justificación
2.2.1 Justificación Teórica
2.2.2 Justificación Social
2.2.3 Justificación Disciplinar
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo General
Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Metaparadigmas en Enfermería
3.2 Teoría de Dorothea Orem
3.3 TECNECIO
3.3.1 NIVELES DE RESTRICCIÓN DE DOSIS Y OTRAS CONSIDERACIONES 27
3.3.2 Medida de la Tasa de Dosis de Radiación del Paciente
3.3.3 Protección Radiológica del Paciente en Radiodiagnóstico
4. MARCO DE DISEÑO
4.1 Tipo de Diseño
4.2 Recolección de la información
4.2.1 Fase I4.2.2 Fase II
4.3 Selección de la población objeto
4.3.1 Criterios de inclusión
4.3.2 Criterios de Exclusión
4.4 Tratamiento de la información
a. Documental:
b. Teórico:
c. Práctico
d. Seguimiento
4 4.5 Aspectos Éticos
4.5.1 Resolución 8430 del 4 de Octubre de 1993
4.5.2 Ley Estatutaria 1581 de 2012: Protección de Dato
4.5.3 Ley 911 de 2004: Código Deontológico de Enfermería
• La Enfermera y las Personas: l
• La Enfermera y la Práctica: l
• La Enfermera y la Profesión
• La Enfermera y sus Compañeros de Trabajo:
5. RESULTADOS
5.1 Fase I
5.1.1 Características Personales
5.1.2 Características de la Vivienda
5.1.3 Características del Núcleo Familiar
5.1.4 Características Socioeconómicas
5.1.5 Características del Entorno Laboral
5.2 Fase II
6. DISCUSIÓN
8. LIMITACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Enfermero | |
dc.description | Profesional en Enfermería | |
dc.format | 73 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | Amalia, T. (2 de junio de 2006). Recuperado el 3 de JUNIO de 2015, de REVISTA CUBANA
MEDICA. | |
dc.relation | BASTIAS ARRIAGADA, E. M., & ALVARADO., S. (JUNIO de 2004). CONDUCTAS DE
AUTOCUIDADO Y MANIFESTACIONES PERIMENOPÁUSICAS EN MUJERES DE LA
COMUNA DE CONCEPCIÓN. Recuperado el 12 de AGOSTO de 2015, de REVISTA
CHILENA DE CIENCIA Y ENFERMERIA:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532004000100006&lng=es&nrm=iso>. accedido en 01 oct. 2015.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532004000100006 | |
dc.relation | C.Benton, J. S. (1899). Consejo Internacional de Enfermería/Cuidar de los que cuidan.
Ginebra.Suiza | |
dc.relation | Canessa G, J. A. (2002). APLICACIONES ACTUALES DE LAS TECNICAS RADIOISOPICAS EN
LA PATOLOGIA ENDOCRINOLOGICA. Recuperado el 01 de julio de 2015, de Revista
chilena de medicina radiologica : Recuperado en 01 de octubre de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
93082002000200003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-93082002000200003. | |
dc.relation | Cortes A, M. L. (2006). Condiciones autorizadas de uso humano en la práctica clínica de los
generadores de mobidileno-99/ Tecnecio 99m Comercializados En España. Seguridad
Nuclear, 39:13-20. | |
dc.relation | Cortez A, G. E. (5 de 2004). RADIOFARMACO DE USO HUMANO :MARCO LEGAL E
IDENTIFICACIONES CLINICAS AUTORIZADAS EN ESPA;A. Recuperado el 8 de
AGOSTO de 2015, de SEGURIDAD NUCLEAR: Cortes blanco a, ESTEBAN GOMEZ J .
RADIOFAMARMACO DE USO HUMANO >marco legal e identificaciones clínicas
autorizadas en espa;a . seguridad nuclear 2004 : 5-51 | |
dc.relation | Díaz Meyer R, D. R.-M. (2003). Medicina nuclear: una unidad desconocida (cartera de servicios de
enfermería). Enferm Radiológica, 15(59):21-26. | |
dc.relation | Dorothea, O. (1944). La teoría del déficit de autocuidado. | |
dc.relation | F. Formiga a, I. F. (2008). ASPECTOS DIFERENCIALES DE COMORBILIDAD EN PACIENTES
ANCIANOS. REV NEUROL | |
dc.relation | Fernández Cayetano C, G. M. (23 de febrero de 2009). Revista de investigacion educativa en
enfermeria. Recuperado el 29 de septiembre de 2015, de Medellin , Antioquia , Colombia.:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105213198013 | |
dc.relation | Gómez Torres, D. M. (2013). Gerentes de escuelas de enfermería. Aquichan,Universidad de la
Sabana, Vol. 13, No. 2, 280-289 | |
dc.relation | Gómez, B. (2003). Manual de exploraciones en medicina nuclear para enfermería ;. Córdoba:.
Recuperado el 13 de septiembre de 2015, de http://www.
juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/publicaciones/medicina_nu
clear.pdf | |
dc.relation | Guerra Vio, C. V.-C. (2009). REVISTA SCIELO. Recuperado el 25 de AGOSTO de 2015, de de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082009000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082009000100007. | |
dc.relation | HERCA. (2000). Heads of European Radiological Protection Competent Authorities. Recuperado el
MAYO de 2015 | |
dc.relation | IAEA. (12 de ENERO de 2015). Generic models for use in assessing the impact of discharges of
radiactive substances to the evironment . Obtenido de www.Tecnicalreport.IAEA.2001 | |
dc.relation | IAEA, I. A. (2001). GENERIC MODELS FOR USE IN ASSESSING THE IMPACT OF
DISCHARGES OF RADIOACTIVE SUBSTANCES TO THE ENVIRONMENT. EEUU. | |
dc.relation | Jofre M, J. &. (06 de Agosto de 2002). Revista chilena de radiologia. Recuperado el 2015, de
Revista scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
93082002000200004&Ing=es&tIng=es. 10.4067/so717-93082002000200004 | |
dc.relation | Lallemand, C. (2004). Relacion entre enfermeras y familiares :indicios para el cambio (Vol. 3).
Nure ivestigacion | |
dc.relation | Lopez, A. M.-i. (2003). cuidado al adulto y al anciano (Vol. 3). Aquichan | |
dc.relation | MARIA RUBELlA ARIAS DE OSPINA/GARZÓN A, N. (noviembre 2-4 de 2000/2005).
Declaración de Ceará en torno a la humanización. Conferencia Internacional sobre
Humanización. Fortaleza Ciará. Brasil./Fortalecimiento de la Ética y Bioética en la Educación
y en las prácticas de Enfermería. tribunal etico de enfemería/ACOPAEN, Vol. 5 Nº 1,. | |
dc.relation | Marriner, A. (2007). Modelos y teorias de enfermeria (Sexta ed.). Bogota, Colombia. Recuperado el
marzo de 2015 | |
dc.relation | McDonagh, A. (ENERO de 1992). Division of Nuclear Medicine New York. Cómo preparar al
paciente para una prueba diagnóstica de medicina nuclear, 1, 23-27. Obtenido de Hospital
New York. Nursing | |
dc.relation | Milicic, N. R. (2008). Diseño, Construcción y Evaluación de una Pauta de Observación de Videos
para Evaluar Calidad del Desempeño Docente. Recuperado el 30 de AGOSTO de 2015, de
REVISTA CHILENA DE SANTIAGO:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282008000200007&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-22282008000200007 | |
dc.relation | NCR, U. S. (Diciembre de 1968). 10 CFR 35.75 Y la Guia regulatoria. scielo, 305. Recuperado el
FEBRERO de 2015 | |
dc.relation | NCRP, N. c. (October de 1970). Precautions in the Management of Patients Who Have Received
Therapeutic Amounts of Radionuclides. (Report N°37). | |
dc.relation | Noronha, R. (1986). Condiciones previas para autocuidado (Bras Enfermagem ed.). Recuperado el
Abril de 2015 | |
dc.relation | Orem, D. (1944). La teoría del déficit de autocuidado aplicabilidad. En La teoría del déficit de
autocuidado. | |
dc.relation | Orem, D. (1993). Modelo de Orem:la teoria de enfermeria del autocuidado.Una teoria general
(Desarrollo y funcion integral 1 ed.). Madrid: Mansson-salvat. Recuperado el junio de 2015 | |
dc.relation | Orrego S, O. C. (2001). Calidad del cuidado de Enfermería. Revista Investigación y Educación en
Enfermería., 1, 19(2):78. Obtenido de Revista Investigación y Educación en Enfermería.
2001;19(2):78 | |
dc.relation | Perez, J. (1999). Aplicacion de la teoria de Orem (1 ed.). Recuperado el 20 de junio de 2015 | |
dc.relation | Radiofarmacia, C. N. (1996). Guía de formación de especialistas. 3ª edición. Madrid. Ministerio de
Sanidad y Consumo. . Seguridad Nuclear , 567- 590 | |
dc.relation | Rodrigo, L. (2006). Los diagosticos enfermeros. Rvision critica y guia practica (7 ed.). Barcelona:
Mansson. | |
dc.relation | Rodríguez, F., & Fernández, S. (1986-1997). Evolución en el desarrollo de la investigación en
enfermería radioló- gica. Asociación Aragonesa de Enfermería Radiológica, Actas del VII
pag 1. | |
dc.relation | Rojas Teja, J., & Zubizarreta. (MARZO de 2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del
autocuidado en la atención primaria de salud. Obtenido de Revista cubana de enfermeria:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192007000100007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 01 oct. 2015. | |
dc.relation | Siles, J. .. (04 de 2003). Cuidados empíricos y cuidados científicos a lo largo de la historia. Obtenido
de Disponible en: http://www.ua.e/univerao/bioantropología/ponencia | |
dc.relation | Velandia-Arias, A. &.-Á. (09 de 2009). Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en
Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista de Salud Pública. Recuperado el 4
de AGOSTO de 2015, de REVISTA SCIELO: from http://www.scielo.org | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Mejoramientos de salud | |
dc.subject | Conductas de autocuidado | |
dc.subject | Enfermerias | |
dc.subject | Health improvements | |
dc.subject | Self-care behaviors | |
dc.subject | Nursing | |
dc.title | Seguimiento de conductas de autocuidado en pacientes que recibieron una intervención educativa por enfermería, previa a la administración de tecnecio (tc 99m) como medio diagnóstico. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |