dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.creatorBonilla Beltrán, Carol Angelica
dc.creatorHernández Alfonso, Diana Alison
dc.date2021-12-04T18:43:14Z
dc.date2021-12-04T18:43:14Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:33:31Z
dc.date.available2022-09-22T12:33:31Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2392
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3422140
dc.descriptionEl presente proyecto se enfoca en el diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de una empresa del sector automotriz ubicada en Bogotá, articulado con su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta compañía realiza la comercialización de vehículos pesados como buses y camiones, mantenimiento de mecánica especializada, colisión y lubricación, así como venta de autopartes; lo cual por el ejercicio de su actividad se convierte en un factor de obligatoriedad del desarrollo de este documento planificador. El PESV se enfoca a todas las áreas de la empresa y a todos los actores de la vía; para esto se dividió en tres fases: La primera corresponde a la recopilación de la información, aplicación de un instrumento, análisis de datos encontrados y elaboración del diagnóstico. En la segunda fase se formulará el PESV teniendo en cuenta el diagnóstico de la empresa en cuanto a seguridad vial y a los lineamientos de la Resolución 1565 de 2014. Finalmente, en la tercera fase, se articularán los aspectos del PESV a los requisitos mínimos del SG-SST propendiendo por la gestión integral que permitirá la mitigación, control, gestión y/o eliminación de las fuentes que dan lugar al problema. A través de una lista de verificación que contenía los criterios de la Resolución 1565 de 2014 Guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial, se realizó el diagnóstico del estado actual de la empresa del sector automotriz respecto al cumplimiento de los pilares del PESV. Los resultados obtenidos se enfocaron en cinco pilares del PESV direccionados hacia: el fortalecimiento institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas. Determinando que el pilar con mayor falencia es el relacionado con el infraestructura segura, seguido en su orden por el pilar de fortalecimiento institucional y comportamiento humano. Para lo cual se diseña un plan de acción para la compañía del sector automotriz que pueda ser un instrumento útil en su implementación.
dc.descriptionThis project focuses on the design of the Road Safety Strategic Plan for a company in the automotive sector located in Bogotá, articulated with its Occupational Safety and Health Management System. This company carries out the commercialization of heavy vehicles such as buses and trucks, maintenance of specialized mechanics, collision and lubrication as well as the sale of auto parts; which, due to the exercise of its activity, becomes a compulsory factor in the development of this planning document. The PESV focuses on all areas of the company and all the actors on the road and was divided into four phases: The first corresponds to the collection of information and application of an instrument that will generate a diagnosis. The second phase will correspond to the analysis of the data found and registered with respect to the generated diagnosis. In the third phase, the PESV will be formulated taking into account the diagnosis of the company in terms of road safety and the guidelines of Resolution 1565 of 2014. Finally, in the fourth phase the aspects of the PESV will be articulated to the SG-SST, depending on the integral management that will allow the mitigation, control, management and / or elimination of the sources that give rise to the problem. Through a checklist that contained the criteria of Resolution 1565 of 2014 Methodological guide for the preparation of the strategic road safety plan, the diagnosis of the current state of the automotive sector company was made with respect to compliance with the pillars of the PESV . The results obtained focused on these five pillars of the PESV, aimed at institutional strengthening, human behavior, safe vehicles, secure infrastructure and attention to victims. Determining that the pillar with greater flaw is the one related to human behavior, followed in its order by the pillar of institutional strengthening and safe vehicles. For which an action plan is designed for the automotive industry company that can be a useful instrument in its implementation.
dc.descriptionIntroducción 6 Resumen 7 1 Problema de investigación 10 11 Descripción del problema 10 12 Formulación del problema 11 2 Objetivos 11 21 Objetivo General 11 22 Objetivos Específicos 11 3 Justificación, delimitación y limitaciones 11 31 Justificación 11 32 Delimitación 13 33 Limitaciones 14 4 Marcos de Referencia 15 41 Estado del arte 15 42 Marco teórico 23 43 Marco legal 29 5 Marco metodológico de la investigación 36 51 Tipo de Investigación 36 52 Recolección de la información 37 53 Diseño metodológico 38 54 Cronograma 41 55 Análisis de la información 42 56 Análisis costo-beneficio 43 6 Resultados 43 61 Diagnóstico Operacional y percepción de seguridad vial en la empresa 43 62 Diagnóstico del estado actual de la empresa frente al PESV 54 63 Formulación de actividades para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial bajo los lineamientos de la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte 57 64 Articulación el PESV al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a los requisitos mínimos contenidos en la Resolución 0312 de 2019 64 7 Conclusiones 71 8 Recomendaciones 72 9 Referencias bibliográficas y webgrafía 74
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format79 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationBojacá León, H. (2107). Beneficios de la integración de la norma del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001 del 2007 y la resolución 1565 del 2014 guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad militar nueva granada. Recuperado (6 de marzo de 2019) de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16706/BojacaLeonHugoBismarck2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBuitrago, G. Quiroga, J. (2018). Elaboración del plan estratégico de seguridad vial (PESV) para la empresa vigía servicio especial SAS. (Trabajo de grado).Universidad Distrital Francisco José de caldas.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2010). Ley 1383.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2011). Ley 1503.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562.
dc.relationFerrer, A., Smiht, R., (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia: Fondo Mundial para la Seguridad Vial. Recuperado: (16 de abril de 2019) de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdf
dc.relationFuscaldo Jalkh, F. Cure Alvarez, O. (2018). Influencia de la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial en la muerte de los diferentes actores viales en Colombia 2015-2017. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado (4 de marzo de 2019) de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4704.
dc.relationGarcía Gallego, M. Echeverri Zapata, C. (2016). Revisión literaria de los planes estratégicos de seguridad vial, vs sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo como estrategia en la reducción de la accidentalidad vial. (Trabajo de grado). Bogotá: Institución Universitaria politécnico gran Colombiano. Recuperado (13 de marzo de 2019) de http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1092.
dc.relationLópez Karen, L. Gutiérrez, N. (2018). Propuesta para la elaboración del PESV, bajo la Resolución 1565 de 2014 en la empresa No Sweat de Colombia. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad ECCI.
dc.relationLópez, M. De la Rosa, A. (2018). Elaboración del plan estratégico de seguridad vial (PESV) de la cooperativa de trasporte especial, viajes y turismo COOTRANSOCAÑA LTDA. (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander
dc.relationMendoza, M. Peña, J. Sandoval, Heder. (2018). Plan estratégico de seguridad vial para la empresa P&R Ingenierías SAS en la ciudad de Arauca”. (Trabajo de grado). Cúcuta: Universidad Libre de Cúcuta.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2015). Decreto 056.
dc.relationMinisterio de Transporte (1996). Ley 336.
dc.relationMinisterio de Transporte (2001). Decreto 170.
dc.relationMinisterio de Transporte (2001). Decreto 171.
dc.relationMinisterio de Transporte (2001). Decreto 174.
dc.relationMinisterio de Transporte (2004). Resolución 4100.
dc.relationMinisterio de Transporte (2005). NTC 1692.
dc.relationMinisterio de Transporte (2006). Resolución 4959.
dc.relationMinisterio de Transporte (2007). Resolución 1724.
dc.relationMinisterio de Transporte (2011). Decreto 015.
dc.relationMinisterio de Transporte (2013). Decreto 2851.
dc.relationMinisterio de Transporte (2014). Resolución 1565.
dc.relationMinisterio de Transporte., (2011). Plan nacional de seguridad vial Colombia 2011 – 2021. Colombia: Banco interamericano de desarrollo
dc.relationMinisterio del Trabajo (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072.
dc.relationMinisterio del Trabajo (2019). Resolución 0312.
dc.relationObservatorio nacional de seguridad vial., (2017). Víctimas fallecidas y lesionadas valoradas por INMLCF. Nacionales. Colombia: Agencia nacional de seguridad vial. Recuperado (10 de abril de 2019) de https://ansv.gov.co/observatorio/?op=Contenidos&sec=63&page=20
dc.relationOrganización Internacional para la Estandarización ISO (2015). ISO 39001
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS)., (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado (29 de abril de 2019) de https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS)., (2018). Nuevo informe de la OMS destaca que los progresos han sido insuficientes en abordar la falta de seguridad en las vías de tránsito del mundo. Recuperado (4 de marzo de 2019) de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14857:new-who-report-highlights-insufficient-progress.
dc.relationOrganización Mundial para la Salud (OMS)., (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado (2 de marzo de 2019) de https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/es/.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Países de las Américas necesitan leyes integrales para disminuir muertes por causa del tránsito, señala informe de OPS/OMS. Comunicaciones OPS/OMS. Recuperado (24 de abril de 2019) de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8370:2013-paises-americas-leyes-disminuir-muertes-transito-informe-ops-oms&Itemid=1926&lang=es
dc.relationPeña Guarín, A. (2017). Desarrollo del plan estratégico de seguridad vial para Escolytur Ltda, bajo la guía metodológica descrita en la resolución 1565 del 6 de junio de 2014. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad libre. Recuperado (13 de marzo de 2019) de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10349.
dc.relationPinzón Cristancho, J. Flórez Robayo, J. (2016). Diseño de un plan estratégico de seguridad vial de la empresa Consulservicios S.A.S. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Libre. Recuperado (02 de mayo de 2019) de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11639.
dc.relationPoder Público - Rama Legislativa (2002). Ley 769.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (2002). Decreto 1609.
dc.relationRincón Echeverry, D. (2016). Diagnóstico de seguridad vial y propuesta de elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa Su Moto del Otún S.A. (Trabajo de grado). Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationVásquez Rodríguez, L. Sastoque Garzón, S. (2016). Plan estratégico de seguridad vial (2016-2020), análisis prospectivo: Estudio de caso Nueva Cooperativa de Buses Azules Ltda. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de la Salle. Recuperado (13 de marzo de 2019) de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28155.
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectSeguridad vial
dc.subjectAccidente de transito
dc.subjectSafety at work
dc.subjectRoad safety
dc.subjectCar accident
dc.titleDiseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de una empresa del sector automotriz articulándolo con los requisitos mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución