dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorTrujillo Sierra, Arleth Liseth
dc.creatorRodríguez Sáenz, Sindy Natalia
dc.creatorLópez Cespedes, Tania Gineth
dc.date2021-07-21T15:37:21Z
dc.date2021-07-21T15:37:21Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:32:57Z
dc.date.available2022-09-22T12:32:57Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1244
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421972
dc.descriptionEl presente documento nos va a guiar por un camino de conocimiento sobre la problemática del aumento en la accidentabilidad en la empresa petrolera PETROLEO SAS en el periodo 2019-2020 en el proyecto de Campo Velasco, logrando con ellos establecer un conocimiento base para el lector sobre las probables causas y cómo lograr la finalidad principal, que se plantea a nivel de empresa con ayuda de su SGSST, la cual es la disminución de incapacidades a nivel laboral por accidentabilidad constantes. Para iniciar vamos a realizar un análisis del aumento de los accidentes laborales en la empresa PETROLEO SAS en el periodo 2019-2020 específicamente del proyecto Campo Velasco. Esto con el fin de tener una base clara de cuál es nuestra problemática inicial, pero al tiempo lograr establecer y enfocar que nuestro problema es lograr controles y estrategias que se pueden implementar a corto y largo plazo para lograr estandarizar tanto las mejoras como las pérdidas de cada proyecto implementado en esta problemática. En la base de datos de la empresa reposa la información sobre las causas principales las cuales son: los riesgos locativos por caídas al mismo nivel y riesgos mecánicos. Esto nos ayuda a una limitación clara que cual son nuestros problemas y qué estrategias se pueden llegar a realizar en dos puntos claves y con personal limitado por estas áreas de trabajo. Se debe tener claro que las consecuencias a nivel empresarial son críticas: el cumplimiento de la prevención de los accidentes que establece el plan de SGSST de la empresa ,no es el mejor por lo tanto conlleva a un aumento en los índices de ausentismo por incapacidades de los empleados, que en muchas ocasiones son prolongadas; y que al estudiar los casos y profundizar en su valoración se puede observar que eran evitable con un plan de SGSST indicado. Debido al poco compromiso de SGSST, ha llevado a que la empresa deba enfrentar la disminución de la satisfacción laboral, notable por el aumento de quejas por parte de los usuarios y sobrecostos, afectando sus ganancias periódicas. Por lo cual, buscamos con este proyecto que se establezcan estrategias SGSST, con el fin de reducir dichos eventos y condiciones no seguras, mediante la corrección inmediata y con ello evitar daños y lesiones del personal, estudiando las estrategias de prevención actuales y corrigiendo mediante la evaluación de su efectividad e indagando si se cumplen a cabalidad.
dc.description1. Introducción 2. Planteamiento del Problema 2.1 Descripción del Problema 2.2 Formulación del Problema 3. Objetivos de la Investigación 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Justificación y Delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación de la investigación 4.3 Limitaciones 5. Marco De Referencia De La Investigación 5.1 Estado del arte 5.1.1 Nivel Latinoamérica: 5.1.2 Nivel Nacional: 5.1.3 Trabajos de grado y artículos científicos: 5.2 Marco Teórico 5.2.1 Causas de los accidentes 5.2.3 Teorías de causalidad 5.2.4 Comportamiento Humano como factor de riesgo: 5.2.5 Factores de riesgo Locativo 5.2.6 Herramientas de análisis de causas 5.3 Marco Legal 5.3.1 Leyes 5.3.2 Decretos 5.3.4 Resoluciones Resolución número 1401 de 2007 6. Marco Metodológico 6.1 Paradigma de investigación 6.2 Tipo de investigación 6.3 Diseño de investigación 6.4 Población. 6.5 Muestra. 6.7 Técnica de análisis de instrumentos. 6.8 Fases de estudio 6.9 Cronograma 6.10 Presupuesto 7. Resultados 7.1 Encuesta Sociodemográfica 7.2 Entrevistas componente HSE 7.3 Entrevista componente administrativo-operativo 7.4 Recolección información FURAT 7.5 Recolección información investigaciones de accidente 8. Análisis de Resultados 8.1 Encuesta sociodemográfica. 8.2 Entrevistas componente HSE 8.3 Entrevistas componente administrativo-operativo 8.4 Información FURAT e Información investigaciones de accidentes. 8.5 Análisis DOFA 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias Bibliográficas
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format132 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationAhumada, I., Escudero, I. y Gutiérrez, J. (2016). Normatividad de riesgo laborales en Colombia y su impacto en el sector hidrocarburos. Revista Científica Multidisciplinaria, Vol. 1 (1), 31-42. Recuperado de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/892
dc.relationAnaya-Velasco A. (2017). Cienc Trab. vol.19 no.59 Santiago ago. 2017. Modelo De Salud Y Seguridad En El Trabajo Con Gestión Integral Para La Sustentabilidad De Las Organizaciones (SSeTGIS9) , https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000200095
dc.relationAngarita, P., Naranjo, C. (2013). Factores de riesgo relacionados con accidentalidad laboral en una empresa del sector de hidrocarburos, Colombia julio 2010- junio 2013. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4876
dc.relationAvellaneda Cusaría, A. (Enero, 2005). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 21, 11-17.
dc.relationBaez, C., Moreno, B. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias
dc.relationBotta, A. (2010). Teorías y Modelización de los Accidentes. Recuperado de https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieaccidentologia/17_Teoria_Modelos_Accidentes_3a_edicion_Marzo2010.pdf
dc.relationChinchilla, S. (2002). Salud y Seguridad en el trabajo. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationCossio-Brazzan J. (2012). Rev. perú. med. exp. salud publica v.29 n.2 Lima jun. 2012 . Historia del instituto nacional de salud ocupacional del Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200021
dc.relationFornés G. (2011). Accidentes e incidentes: Pirámide de accidentalidad. Recuperado de http://vinser.com.ar/author/gfornes
dc.relationFuentes L. (1989), p120 Invest. Geog no.19 México 1989 .El riesgo ocupacional en la industria petrolera. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111989000100007
dc.relationFundación Agustín de Betancourt. (2016). Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo. Recuperado de https://www.diba.cat/documents/467843/96195101/manual-investigacion-accidentes-irsst-2016.pdf/256dbe78-6cdb-4f1d-ac3f-c3cb04aa1d55
dc.relationGarcia, Y., (2020). Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014. Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGómez, A. (2013, agosto). Columna vertebral del sector hidrocarburos. Seguros SURA. Recuperado de https://www.sura.com/estrategiasComerciales/documentos/Columna-Vertebral-Sector-Hidrocarburos.pdf
dc.relationGonzález, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C. y Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001
dc.relationJeanne Mager Stellman, P. (2001). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Madrid: Chantal Dufresne, BA. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac
dc.relationLópez A. (2009). En Articulos, Seguridad Industrial. Estrucplan. Los Riesgos Laborales En La Actividad Petrolera. Recuperado de https://estrucplan.com.ar/los-riesgos-laborales-en-la-actividad-petrolera/
dc.relationMelia, J. L., Ricarte, J. J., & Arnedo, M. T. (1998). La psicología de la seguridad. Psicología general y aplicación, 18.
dc.relationMoreno Jiménez, B., Baez León, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf
dc.relationMoreno Jiménez, B., Baez León, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20ps
dc.relationOrtiz, B., Gómez A., y Vilaret, A. (2018). Accidentalidad en trabajadores del sector petrolero ecuatoriano: análisis temporal desde 2014 a 2016. Revista Magazine de las Ciencias, Vol. 3 (1), 37-46. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/452
dc.relationPEMEX. (1988). Salud ocupacional en Petróleos Mexicanos. México. p.83-92. Recuperado de https://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/memorias/2006/9ML06T_Seguridad_ind_y_protec_amb.pdf
dc.relationPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:Una experiencia concreta. Heredia, Costa Rica: Revista Electronica Educare. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relationPerez, A. J. (2005). Prevención de riesgos laborales. España: ESIC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=MXu6hycdI5YC&printsec=frontcover&dq=prevencion+de+riesgos+laborales+perez&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwivpLqela3sAhWBrFkKHXRgA-QQ6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=prevencion%20de%20riesgos%20laborales%20perez&f=false
dc.relationPortela, V. M. (2010). Prevención de riesgos laborales. Vigo, España: Ideas Propias. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=NwnrURxl3woC&printsec=frontcover&dq=prevencion+de+riesgos+laborales&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwikhfOV06vsAhULrFkKHXllB54Q6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q&f=false
dc.relationSaavedra N. et al. (2014)/ Revista de Ingeniería, #40, 2014, pp. 50-56. Necesidades de Innovación y Tecnología para la industria de petróleo y gas en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n40/n40a08.pdf
dc.relationUribe Cruz M. (2013), El Cotidiano, núm. 182, noviembre-diciembre, 2013, pp. 87-94. Trabajo, riesgo y percepciones en el trabajo petrolero. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529942009.pdf
dc.relationVelásquez, A. y Muñoz, D. (2018). Programa de intervención del riesgo locativo en actividades de aprovechamiento forestal. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20857/Puentes%20Daniel%2C%20%20Tamayo%20Yeniffer%202018..pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectIndustria petrolera
dc.subjectPrevención de accidentes
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectPetroleum industry
dc.subjectAccident prevention
dc.titleAnálisis de causas del aumento de los accidentes laborales durante el periodo 2019-2020 en el Proyecto Campo Velasco de la empresa Petróleos SAS
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución