dc.contributorMontoya Fonseca, Angela María
dc.creatorCubillos Laguna, Julián Andrés
dc.creatorCamargo Torres, Teresa
dc.creatorPinto Moreno, William Eduardo
dc.date2021-12-04T15:13:45Z
dc.date2021-12-04T15:13:45Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:32:46Z
dc.date.available2022-09-22T12:32:46Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2365
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421913
dc.descriptionEste estudio focaliza la atención al tratamiento de los peligros por factores de riesgo psicosocial 3 principalmente aquellos cuyo origen puede estar asociado a aspectos de subordinación y jerarquías dentro de una organización. Este proyecto nace de la necesidad de COINAT SAS por identificar los factores de riesgo psicosocial que predominan en la organización, en consideración de comentarios internos frente a fortalecer la competencia que tienen las personas con personal a cargo, también con la intención de establecer controles necesarios que eviten la materialización de peligros por factores de riesgo psicosocial y lograr una mejor armonía de los equipos de trabajo
dc.description1 Titulo 1 2 Problema de investigación 2 21 Descripción del problema 2 22 Formulación del problema 3 3 Objetivos 4 31 Objetivo general 4 32 Objetivos específicos 4 4 Justificación y delimitación 5 41 Justificación 5 42 Delimitación 6 43 Limitaciones 8 5 Marcos de referencia 9 51 Estado del arte 9 511 Riesgo psicosocial en STTEL de Colombia 9 512 Riesgo psicosocial en hospital de Engativá 10 513 Riesgo psicosocial en equipo Once Caldas 15 514 Riesgo psicosocial en empresa Química-Industrial 19 52 Marco teórico 21 521 Batería de Riesgo Psicosocial Liderazgo y Relaciones 21 522 Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales 25 523 Personalidad y Afrontamiento 27 524 Teoría de la Tipología RIASEC 29i v 525 Autoconocimiento 29 526 Competencias y Talento 31 527 Manejo de conflictos 33 53 Marco Legal 35 531 Ley 1010 de 2006 36 532 Decreto 1477 de 2014 36 533 Decreto 1072 de 2015 37 534 Resolución 2646 de 2008 38 535 Resolución 652 de 2012 39 536 Resolución 312 de 2019 39 6 Marco metodológico de la investigación 41 611 Tipo de investigación 41 612 Población y muestra 43 613 Criterios de inclusión y exclusión 44 614 Fuentes información 44 615 Instrumentos de recolección de datos 44 616 Fases del estudio 45 7 Resultados de la investigación 48 71 Características de Liderazgo 48 72 Relación con los colaboradores 49 73 Relaciones sociales en el trabajo 50 74 Retroalimentación del Desempeño 50v 75 Resultados DISC 51 76 Propuesta de solución 55 8 Análisis Financiero 63 81 Recursos fase de investigación 63 82 Recursos fase de desarrollo del programa de intervención 64 9 Conclusiones y recomendaciones 66 91 Conclusiones 66 92 Recomendaciones 68 10 Bibliografía 69
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format76 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAutoconocimiento: El primer paso hacia un liderazgo auténtico | Pensamiento Estratégico. (s. f.). Recuperado 23 de julio de 2019, de http://www.marianoramosmejia.com.ar/autoconocimiento-el-primer-paso-hacia-unliderazgo- autentico/
dc.relationClasico2.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.discprofile.com/DiscProfile/media/ClassicProfiles/Clasico2.pdf
dc.relationEscuela Colombiana de Carreras Industriales. Biblioteca. (s. f.). Recuperado 23 de julio de 2019, de https://opac.ecci.edu.co/
dc.relationGuía técnica general factor psicosocial.pdf. (s. f.).
dc.relationmarco teorico.docx—Manejo de conflictos Definiciones"Conflicto tensin que un individuo mantiene al estar sometido a dos o ms fuerzas que se excluyen. (s. f.). Recuperado 23 de julio de 2019, de https://www.coursehero.com/file/32279113/marco-teoricodocx/
dc.relationMartínez Oropesa, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona? Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), 424-435.
dc.relationMinsalud. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.
dc.relationRamírez, S. S., & Ramírez, A. M. G. (s. f.). ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS FUTBOLISTAS DEL EQUIPO PROFESIONAL DEL ONCE CALDAS S.A. 79.
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectSafety at work
dc.subjectPsychosocial risk
dc.titleDiseño del programa de intervención a factores de riesgo psicosociales asociados a las formas de liderazgo en Coinat SAS
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución