dc.contributorMoncada Rodríguez, Luz Marleny
dc.creatorPantoja Huertas, Francineth Alejandra
dc.creatorCastillo Forigua, Sinthia Jaidivi
dc.date2021-11-26T23:35:04Z
dc.date2021-11-26T23:35:04Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:32:39Z
dc.date.available2022-09-22T12:32:39Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2229
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421884
dc.description1. Titulo 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.1.1. Delimitación del alcance del problema 2.2. Formulación del problema 2.3. Sistematización 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.2.1. Limitación 5. Marcos de referencia 5.1. Estado del arte 5.1.1. Artículos y tesis nacionales 5.1.2. Artículos y tesis Internacionales. 5.2. Marco teórico 5.2.1. Ergonomía 5.2.2. Ergonomía en Colombia 5.2.3. Vigilancia en la salud 5.3. Métodos, técnicas y herramientas para evaluación DME 5.3. Marco legal 6. Marco metodológico 7. Resultados y discusión 8. Análisis financiero. (Costo – Beneficio 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Referencias 11. Anexos.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format91 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationALBA, I. P. (2018). estrategias para prevención de riesgo musculo esquelético en trabajadores del area de máquina plana en la empresa saatex en la ciudad de bogota. Bogota: Universidad Ecci.
dc.relationÁlvarez G, Vásquez S, Tamayo C. (julio, 2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Púbica, 2(2),196-203
dc.relationBetssy Ferrerosa, J. L. (Septiembre de 2015). Sintomatología Dolorosa Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores de una Empresa de Cosméticos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Volumen 5(3), 26-30. Recuperado el 15 de junio de 2018, de file:///D:/Documents/Especializacion %20SST/Cursos/Programa%20SST/Vigilancia%20ergonomica.pdf
dc.relationCastro, E., Múnera, J. E., Sanmartín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D & González, E.V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores
dc.relationCastro, E., Múnera, J. E., Sanmartín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D & González, E.V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista educación física y deporte, 30 (1), 389-399
dc.relationClaudia Campo (febrero, 2014) Marco legal de la vigilancia epidemiológica, tomado de https://prezi.com/14bovgwqkdgb/marco-legal-de-la-vigilancia-epidemiologica/
dc.relationCroem. (s.f.). Prevención de riesgos ergonómicos. España: Consejeria de empleo y formación, Instituto de seguridad y salud laboral. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
dc.relationDecreto 614. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia,14 de marzo de 1984. Tomado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=13 57
dc.relationDecreto 1072. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 22 de mayo de 2015. Tomado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=62 506
dc.relationDiego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dc.relationEl empleo.com. (07 de 10 de 2015). Prevencionar.com.co. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos: http://prevencionar.com.co /2015/10/07 enfermedades-mas-comunes-en-los trabajadores-colombianos
dc.relationFélix Urbaneja Arrúe, A. L. (2015). Vigilancia epidemiológica en el trabajo. Barakaldo: OSALAN. Laneko Segurtasun eta Osasunerako Euskal Erakundea /. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia- colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94- osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf
dc.relationFrancya Mónica Páez Osorio, Sixto Meléndez López (Agosto, 2018). Propuesta de fortalecimiento para el trabajo investigativo para optar el título de especialista en gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo. Bogotá: Universidad ECCI
dc.relationGuzmán, S. (2015). Diseño Orientado al Hombre. Universidad Málaga. España. Recuperado el 18 de junio de 2018, de. http://exp grafica.uma.es/Asignaturas/dis-prod/document/formas.pdf
dc.relationGutiérrez A (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la protección. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/guias/ social.
dc.relationGrupo NW (julio,2018) Salud ocupacional en Colombia tema de alta importancia, tomado de https://www.sanitco.com/blog/nwarticle/34/1/Salud-ocupacional Colombia-tema-alta-importancia.
dc.relationHernández N, Galeano E, Valencia D, 2011.Modelo de un sistema de vigilancia epidemiológica empresarial. Universidad del Rosario. Recuperado el 13 de junio de 2018 en:http://repository. urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/2754/40439330-2012.pdf
dc.relationInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral,2015. Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Gobierno Vasco. Recuperado el 16 de junio de 2018 en: http://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia- para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf
dc.relationIbañez, Consuelo (2007). Marco teórico de la vigilancia epidemiológica y de la evaluación del sistema. Rrecuperado de: http://www.madrimasd. org/blogs/salud_publica/2007/08/09/71412
dc.relationJasbeydy León Erazo, B. M. (2018). Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Biomecánico en Star Oilfield. Bogota: Universidad ECCI.
dc.relationJulio C Guerrero Pupo, O. A. (Noviembre - Diciembre de 2004). Vigilancia de la salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información. ACIMED, v.12 n.6 . Recuperado el 15 de Junio de 2018, de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024- 94352004000600005&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationLeirós, L. I. (Octubre de 2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología*. revista de historia de la psicología , vol. 30, núm. 4, 33-53. Recuperado el 17 de junio de 2018, de file:///D:/Desktop/Dialnet HistoriaDeLaErgonomiaODeComoLaCienciaDelTrabajoDeB-3130680.pdf
dc.relationLuna-García, J. E. (Agosto de 2014). La ergonomía en la construcción de la salud. (U. e. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la Salud, Especial 77 -82(ISSN: 1692-7273 ; ISSN-e: 2145-4507). Recuperado el 15 de Junio de 2016, de file:///D:/Documents/ Especializacion%20SST/Cursos/Programa%20SST/Ergonomia%20colombia.pdf
dc.relationMaerinez y Alcantara (2013)Salud de los trabajadores Vol.22 no 2 Maracay dic,2014. Trastornos Músculo-esqueleticos y Psíquicos en población trabajadora, máquina de la confección, departamento de Cortés, Honduras Perez. Tomado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=$1315-01382014000200004&script=sci arttext
dc.relationMelo, J. (2015). Enfermedades derivadas del trabajo en video terminales. México. Recuperado el 18 de junio de 2018, de. www.estrucplan.com.ar/Producciones/374.
dc.relationMinisterio de la protección social (2011). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain). Tomado de http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/guias/
dc.relationOrtiz L y Gómez O, (julio,2013). Factores de riesgo de trastornos musculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4),370-379.
dc.relationResolución 1016. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia,31 de marzo de 1989. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=54 12
dc.relationRojas, J. d. (2018). Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en g-vial sas. Bogota: Universidad Ecci.
dc.relationSpinel, G; Seyd, H. (2014). Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de conductores de transporte de carga terrestre. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Bogotá. Recuperado el 18 de junio de 2018, de. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieriauj/tesis50.pdf
dc.relationSuarez, O. B. (2008). Ergonomia y terapia ocupacional . Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, Vol 5(1), 23. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de file:///D:/Desktop/Dialnet-ErgonomiaYTerapiaOcupacional-2581150%20(1).pdf
dc.relationTranchita, M. Y. (2017). actualización del diseño del sgsst en la organización consorcio avícola santa helena ltdA. Bogota: Universidad Ecci.
dc.relationUniversidad Santo Tomas Área de Salud Ocupacional (2013). programa de vigilancia Epidemiológica de lesiones Osteomusculares.Cely Infante, J. Alonso. Tomado de https://www.google.com.co/?gfe rd=syCKVb68kcaJqQWmOzjwCO$gws rd=ss
dc.relationVillavicencio, M. L. (2016). Ergonomía en oficinas. servicio de seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.corpocesar.gov.co /files/ERGONOMIA %20EN% 20OFICINAS.pdf de la Universidad de Antioquia. Revista educación física y deporte, 30 (1), 389-399
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectVigilancia epidemiológica
dc.subjectRiesgo biomecánico
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectEpidemiological surveillance
dc.subjectBiomechanical risk
dc.titlePrograma de vigilancia epidemiológica por riesgo biomecánico de la empresa Imedsur del municipio Pasto
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución