dc.contributor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.creator | Álvarez Céspedes, Yeimmy Nashely | |
dc.creator | Galindo Ríos, Claudia Patricia | |
dc.creator | Esterling Rodríguez, Oscar | |
dc.date | 2022-02-22T16:44:49Z | |
dc.date | 2022-02-22T16:44:49Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:32:25Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:32:25Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2556 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421811 | |
dc.description | Esta investigación tiene como objetivo describir las condiciones de salud de los trabajadores del
sector transporte de la empresa Gayco SAS en la ciudad de Villavicencio, desde un paradigma
empírico analítico, su enfoque fue Cuantitativa-Descriptiva, La muestra está compuesta por 133
conductores de carga entre los 18 y 55 años de edad que pertenecen a una empresa transportadora
de hidrocarburos en la ciudad de Villavicencio durante el primer semestre del año 2018, Como
instrumento para obtener los datos, previa autorización de gerencia y notificación al área de
Seguridad y Salud en el Trabajo se procedió a la revisión de los exámenes médicos ocupacionales
de los empleados “Conductores” a través del software health ocupacional versión 2.00 en el cual
se obtiene hoja de datos con la tabulación de los datos de interés sin relacionar nombre ni
identificación para conservar la confidencialidad de cada trabajador. | |
dc.description | Dedicatoria
Agradecimientos
Gráficas
Tablas
Glosario
Resumen
Introducción
Planteamiento del Problema
Formulación Del Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
imitación
Marco Referencial
Estado de Arte
Perspectiva Nacional
Perspectiva Internacional
Marco Teórico
Estilos de Vida Saludable y Hábitos de Vida
Sedentarismo
Marco Contextual
Marco Histórico
Marco Legal
Marco Metodológico
Paradigma
Enfoque de Investigación y Método de Investigación
Población y
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión. | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 87 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | África, J. (2017). Mujeres en la logística: “la culpa es de mi marido”. Blog del transporte.
España. Recuperado de. https://www.bolsa-de-cargas.es/mujeres-en-la-logistica-ii-parte con-iveta-povilovskyte/ | |
dc.relation | África, J. (2018). Una minoría que comparte la misma pasión: conducir un camión. Blog del
transporte. España. Recuperado de. https://www.bolsa-de cargas.es/mujeres_en_la_logistica | |
dc.relation | Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de
Epidemiología, 13 (1), 1-3 | |
dc.relation | Alcázar, M., Jiménez, Y., Y Lobo, D. (2016). Nivel de actividad física en trabajadores de una
empresa de transporte terrestre en la ciudad de barranquilla. Universidad Bolívar, Sede
Barranquilla, recuperado de.
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1371/Plantilla%20Nivel%20de%20act
ividad%20fisica%20transporte%20terrestre.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Andrade, V. y Jaramillo, C. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia
Pensamiento Psicológico, Vol. (4) 10, pp. 9-25 Recuperado de.
http://www.redalyc.org/html/801/80111670002/ | |
dc.relation | Aníbal, J. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud e el Trabajo para una Empresa
Contratista de Transporte de Personal en una Empresa Minera Caso E.E. H&C
Transportes. Arequipa Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3330/IInepaja.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J. y Sánchez, J. (2011). Factores psicosociales y
patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano,
MéxicoPsychosocial Factors and Occupational Diseases in Workers of an Urban Public
Transportation System, México”, Universidad de Guadalajara. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n2/v40n2a07.pdf | |
dc.relation | Bolívar, J, (2010). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y
lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una
empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario.
Recuperado de. http://C:/Users/user/Downloads/52800216-2014.pd | |
dc.relation | Camargo, F., Gómez, M. y López, M. (2013). Riesgo Cardiovascular en Conductores de Buses
de Transporte Público Urbano en Santiago de Cali, Colombia Revista Colombiana de
Salud Ocupacional, Vol. (3) 3, Septiembre, pp 18-22. Derechos de copia© Universidad
Libre – Seccional Cali (Colombia). Recuperado de.
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/94 | |
dc.relation | Campo, C., Chávez, M., Palacios, A., Cerón, J., Maca, E., Fajardo, I., Rufino, J y Anaya, L.
(2016). Estado auditivo, respiratorio y fonatorio de conductores de transporte urbano.
Revista Arete Fonoaudiología, Vol. (16) 2. pp 163-176 Recuperado de.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6045806 | |
dc.relation | Cárdenas, N. & Gutiérrez, L. (2014) .Elaboración De Una Guía Ambiental Para El Transporte De
Hidrocarburos Por Carrotanques. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de
Producción. Bogotá | |
dc.relation | Delgado, D. (2012). “Riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de la percepción de salud
según el género de la población trabajadora en España”; Universidad de Alcalá, España.
Recuperado de
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/18221/TESIS%20DOCTORAL%20R
IESGOS%20DERIVADOS%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20DE%20TRABAJO
%20Y%20PERCEPCION%20SALU%20DE%20TRABAJADORES%20.pdf?sequence=
1&isAllowed=y | |
dc.relation | Dovale, B., Gallardo, A., Torregrosa, Charris, L. & Vargas, M. (2016). Percepción de síntomas
musculo-esqueléticos en trabajadores de una empresa del sector hidrocarburos.
Recuperado
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1369/Percepci%C3%B3n%20
de%20s%C3%ADntomas%20musculo%20esquel%C3%A9ticos%20en%20trabajadores%
20de%20una%20empresa%20del%20sector%20hidrocarburos.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y | |
dc.relation | Duran, P. (2015). ¿Son más peligrosos los conductores jóvenes o los mayores?, Estado Unidos,
Recuperado de. https://noticias.coches.com/consejos/peligrosos-los-conductores-jovenes o-los-mayores/193053 | |
dc.relation | García, B. (1989). La política de hidrocarburos en el proceso de reordenación económica, 1981-
1983. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=IwU5pQswRioC&pg=PA24&dq=concepto+de+hi
drocarburos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjqoqR1dfeAhUCz1MKHTC7DqQQ6AEILj
AB#v=onepage&q=concepto%20de%20hidrocarburos&f=fals | |
dc.relation | García, D. (2013). Reporte de Sostenibilidad julio 2012 a junio 2013, empresa Transporte Gayco.
http://www.transportesgayco.com/documentos/reporte-sostenibilidad-transportesgayco junio-2013.pd | |
dc.relation | Henao, F. & Nieto, L, (2017). “Diagnóstico Integral de las Condiciones de Trabajo y Salud”;
Pontificia Eco Ediciones, 3° Edición, Bogotá. Recuperado de
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/06/Diagn%C3%B3stico integral-de-las-condiciones-de-trabajo-y-salud-3ra-Edici%C3%B3n.pd | |
dc.relation | Hernández, F., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a
.
ed.).México D.F: Mc. Graw Hill / Interamericano editores S.A. | |
dc.relation | Leal, C. y Rojas, P. (2012). Condiciones de trabajo saludables. Análisis de los estudios realizados
en Colombia y Europa en el periodo 2002-2012. Trabajo de investigación para Maestría
en administración en salud. Universidad del Rosario facultad de administración Bogotá
D.C. 2012. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4316/52516974-2013.pdf | |
dc.relation | LEY 9 DE 1979. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 | |
dc.relation | López, J. (2015). Evolución histórica del sector transportador de carga terrestre carretero en
Colombia 2005 – 2013, perspectivas frente a la infraestructura. Revista Visión Contable
12. Enero-diciembre. 161-202 | |
dc.relation | Manzano, E. Y López, E. (2016). Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral
en trabajadores de una empresa metalmecánica en México. Revista Colombiana de Salud
ocupacional 6(4), pp. 103-108 Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia).
Recuperado de:
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/viewFile/404/503 | |
dc.relation | Martínez, S. (2015). La Salud y Condiciones de Trabajo en los Conductores de Autobuses.
Asociación Empresarial de Transportadores Interurbanos de Viajeros en Autobuses de
Aragón. Aragón. Recuperado de. https://www.aetiva.es/wp content/uploads/2015/11/Estudio-La-Salud-y-Condiciones-de-Trabajo-en-los Conductores-de-Autobuses.pdf. | |
dc.relation | Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales: Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de
Psicología. 57 (1) Universidad Autónoma de Madrid. España. Recuperado de.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2011000500002 | |
dc.relation | Neisa, C. y Rojas, Y. (2009). Fatiga Laboral, Accidentes E Incidentes Laborales En Los
Conductores De Carga Pesada De Una Empresa Transportista De La Ciudad De Yopal.
Universidad El Bosque. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol. (10) 1, pp 7-21
Recuperado de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoame
ricanos_psicologia/volumen10_numero1/articulo_1.pdf | |
dc.relation | OIT, (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en
transformación. Recuperado por
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/
publication/wcms_124341.pdf | |
dc.relation | Ovalle, I y Sotelo, L. (2016). Factores de Riesgo Desencadenantes de Patologías Comunes y
Laborales en Conductores de Carga en una Empresa Transportadora de Hidrocarburos en
Colombia. Bogotá. Recuperado de.
http://C:/Users/user/Downloads/ARTICULO%20pdf%20Factores%20De%20Riesgo.pdf. | |
dc.relation | Pedragosa, J (2010). Las Enfermedades Profesionales de los Conductores de Camión y Autocar.
Francia. Recuperado de.
file:///C:/Users/user/Downloads/Las%20Enfermedades%20Profesionales%20de%20los%
20conductores%20de%20cami%C3%B3n%20y%20autocar.%20MC%20Salud%20Labor
al.pdf. | |
dc.relation | Perdomo, I & Martínez, S. (2009). Estrategia metodológica para evaluar competencias
profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología: Escuela Nacional de Salud
Pública. La Habana, Cuba. Recuperado de. | |
dc.relation | Resolución 8430 de 0ctubre 1993. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-e 993.pdf | |
dc.relation | Robledo, H. (2014). Riesgos físicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales. 2a ed. Bogotá.:
ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Sánchez, M & Forero, S, (2004). Tesis para optar al título de ingeniero Industrial “Estudio de las
condiciones de trabajo de los conductores de vehículos de carga en Colombia para
proponer mejoras en los puestos de trabajo”; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7116/tesis164.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Sánchez, M. (2004). Estudio de las condiciones de trabajo de los conductores de vehículos de
carga en Colombia para proponer mejoras en los puestos de trabajo. Universidad
Javeriana. Bogotá. Recuperado de. http://C:/Users/user/Downloads/tesis164.pdf | |
dc.relation | Silva, H. (2014). Riesgos Psicosociales en Conductores de Transporte de Carga y Pasajeros
Urbanos e Interurbanos, y su Asociación con la Autopercepción de Salud y Siniestralidad
Laboral, Escuela de salud pública, Santiago Chile. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071824492014000200002&script=sci_arttext&tl
ng=p | |
dc.relation | Suescún, O. (2014). Conceptos e indicadores básicos de la epidemiología aplicados a la
inspección, vigilancia y control sanitario de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos.
Universidad de Antioquia. FNSP. Recuperado de.
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3063/mod_resource/content/4/Le
ctura%201.%20Conceptos%20e%20Indicadores_controlde%20cambios-ok.pdf | |
dc.relation | Tobo, A. & Galvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del sector de transporte en
Colombia. Perfil de Coyuntura Económica 13, 147-163. Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Torres, B. (2010). Diseño del Sistema de Gestión Integrado de Salud Ocupacional, Seguridad
Industrial y Medio Ambiente para la Empresa Teca Transporte S.A. Dedicada al
Transporte Terrestre de Carga Liquida y Seca. Universidad de la Salle. Bogotá.
Recuperado de. http://
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15013/T41.10%20T636di.pdf?seq
uence= | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Enfermedad profesional | |
dc.subject | Seguridad del transporte | |
dc.subject | Accidente de trabajo | |
dc.subject | Work accident | |
dc.subject | Occupational diseases | |
dc.subject | Transport safety | |
dc.title | Descripción de las condiciones de salud de los trabajos del sector transporte de la empresa GAYCO en la ciudad de Villavicencio | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |