dc.contributor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.creator | Vulfersthawsky Munevar, Stephanie | |
dc.creator | Rosales Aux, Guillermo Edmundo | |
dc.date | 2022-04-08T17:37:01Z | |
dc.date | 2022-04-08T17:37:01Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:32:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:32:11Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2697 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421742 | |
dc.description | Con el diseño de este sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial,
para los trabajadores de planta del Colegio Filipense “Nuestra Señora de la
Esperanza”, se busca evaluar, identificar y controlar esos factores de riesgo
psicosocial, que afectan la salud mental y física de los colaboradores, y de esta
manera dar cumplimiento a la normatividad legal, en relación al bienestar que
deben tener los trabajadores, en su ambiente laboral, para el buen desarrollo y
cumplimiento de sus actividades.
Para el logro, de estas metas, se aplicó la batería de Villalobos, en el año 2106, al
personal de planta, por medio de la cual se identificaron, los factores de riesgo
psicosocial, que afectaban la salud de los colaboradores y de esta manera, se
estableció el plan de acción, para la realización de las actividades específicas de
acuerdo al tipo de riesgo psicosocial identificado y así iniciar su tratamiento y
control. | |
dc.description | Introducción 8 Resumen 10 1Titulo del proyecto de investigación 11 2 Problema de investigación11 Descripción del problema11 Formulación del problema15 2 Sistematización 16 Situación inicial 16 Proceso de intervención24 Situación final25 3 Objetivos25 Objetivo principal25 Objetivos Específicos26 4 Justificación y delimitación26 Justificación26 Delimitación29 Limitaciones 29 5 Marco de referencia 29 Estado del Arte 29 Marco Teórico 45 Marco legal52 6 Marco metodológico de la investigación 57 Paradigma57 Método 57 Tipo de investigación57 Fases del estudio 58 Fuentes de información59 Población 59 Instrumento 60 Análisis de información 60 Propuesta de solución61 7 Análisis financiero 62 8 Resultados65 9 Conclusiones94 10 Recomendaciones99 5 11 Anexos 102 12 Bibliografía103 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 144 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaria Jurídica Distrital. Decreto 1477 de
2014. Recuperado (08 de enero de 2019) de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849 | |
dc.relation | Álvarez, B.,(2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes
universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuad Adm Univ Val.
Diciembre de 2012; 117-32. | |
dc.relation | Abrajan, M., Contreras, J., & Montoya , S. (2009). Grado de satisfaccion laboral
y condiciones de trabjao; Una exploracion culitativa enseñanza investigaciòn
en psicologia. Redalyc, 111. | |
dc.relation | AHUMADA.M. (2016). “Propuesta de prevención y mitigación de trastornos
vasculares de miembros inferiores, dirigida a personal vinculado a la
UNIVERSIDAD ECCI- SEDE BOGOTÁ”. BOGOTA: UNIVERSIDAD ECCI. | |
dc.relation | Alemañy Martínez, C. (2009). La docencia: Enfermedades frecuentes de esta
profesión. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Cuadernos de educación y
desarrollo: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm | |
dc.relation | Ardila, S. R. (2015). Análisis de indicadores para un programa de vigilancia
epidemiologica de conservación auditiva en empresas del sector de
hidrocarburos. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Bernal.M, González.Y, & Arteaga.M. (2016). Propuesta integral para el
fortalecimiento de estrategias y afrontamiento ante los factores de riesgo
psicosocial en docentes. Bogota: UNIVERSIDAD ECCI. | |
dc.relation | Bernal.Y, Gil.B, & González.J. (2015). “Factores de riesgo psicosocial en
docentes de la dependencia de investigación de la universidad ECCI durante el
semestre 2015-II”. Bogota: UNIVERSIDAD ECCI. | |
dc.relation | Betancourt, D. P. (17 de Julio de 2008). Resoluciòn 2646 de 2008. Bogota,
Colombia. | |
dc.relation | Botero.C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes
universitarios. Colciencias, 117 | |
dc.relation | Charria O, V. H., Sarsosa P, K. V., & Arenas O, F. (2011). Factores de riesgo
psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 380-391 | |
dc.relation | Charria O, V. H., Sarsosa P, K. V., & Arenas O, F. (2011). Factores de riesgo
psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Falcutad
Nacional de Salud Publica, 2. | |
dc.relation | Concha-Eastman, A., & Villaveces, A. (Febrero de 2001). Guias para el diseño
, implementación y evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica de
violencia y lesiones. Obtenido de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/media/en/231.pdf | |
dc.relation | Cornejo.R. (2008). Entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos :
Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Departamento acadamico de la
Universidad de Chile, 79-83. | |
dc.relation | Diálogos Educativos. (2012). CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE:
APORTES DE MÉXICO EN UN ESTUDIO LATINOAMERICANO . Obtenido de
file:///D:/Downloads/Dialnet-CondicionesDeTrabajoDocente-4156160.pdf | |
dc.relation | Diaz.F, Lopez.A, & Varela.M. (2010). Factores asociados al síndrome de
Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali,Colombia. Pontificia
Universidad Javeriana , 217 | |
dc.relation | DNP. - Guia (Programa) Sistema de Vigilancia Epidemiologica para el Control
del Riesgo Psicosocial . Bogota. 2016 . Recuperao (10 de enero de diciembre
de 2018) de:
file:///C:/Users/vaio/Desktop/ultimas%20versiones%20Trabajo%20de%20Grad
o/SO G12%20Guía%20SVE%20para%20el%20control%20del%20riesgo%20psicos
ocial.Pu.pdf | |
dc.relation | El Tiempo. (28 de Agosto de 2012). Depresión y pérdida de voz, lo que más
afecta a docentes. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12170981 | |
dc.relation | Esteras.J. (2015). ESTUDIO PSICOPATOLÓGICO SOBRE EL SINDROME DE
BURNOUT EN LOS DOCENTES. MADRID: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACION A DISTANCIA | |
dc.relation | Fabara, E. (2010). CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE.
QUITO: UNESCO | |
dc.relation | Felipe Arenas Ortiz, V. A. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una
industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicologico, Pontificia
Universidad Javeriana, 11(1), 99-113. | |
dc.relation | FOMAG. (Septiembre de 2013). Lista de enfermedades laborales para los
educadores afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio.
Recuperado el Junio de 2017, de http://www.ieramonarcila.edu.co/wp content/uploads/2015/02/LISTADO-ENFERMEDADES-PROFESIONALES SEPTIEMBRE-13-DE-2014.pdf | |
dc.relation | Garcia, C. (2011). CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALESDE LA
LOCALIDAD UNO (I) DE USAQUEN. BOGOTA: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Garcia, M., & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones
educativas distritales de la localidad uno de Bogotà. av.enferm., 30. | |
dc.relation | Garcia.M. (2014). La sospecha de enfermedad profesional. Programas de
vigilancia epidemiológica. Madrid: med segur trab. | |
dc.relation | Gil, P. (2012). Riesgos Psicosociales EnEl trabajo Y Salud Ocupacional.
Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 227-341. | |
dc.relation | Gismero.E, Bermejo.L, Prieto.M, Cagigal.V, García.A, & Hernadez.V. (2012).
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COGNITIVO , AUTO -EFICACIA Y
VARIABLES LABORALES. ORIENTACIONES PARA PREVENIR EL ESTRÉS
DOCENTE. Revista accion psicologica, 87. | |
dc.relation | Gomez.V. (2008). Factores Psicosociales del Trabajo y su Relación con la
Salud. Universidad de los Andes, 132 | |
dc.relation | Gonzalez.L, & Vargas.D. (2016). Factores psicosociales, estrés laboral y
Síndrome de Burnout en los trabajadores de la Cooperativa Unión de
Transportadores Unitrans S.A./ MACROPROYECTO:Factores psicosociales,
estrés y Síndrome de Burnout en empresas de servicios de las ciudades de
maniz. Manizales: Universida de Manizales. | |
dc.relation | Guantiva.C, Jaimes.S, & Villa.M. (2010). “SÍNDROME DE BURNOUT Y
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN DOCENTES DE PRIMARIA Y
BACHILLERATO. Bogota: Universidad de San Buena Aventura | |
dc.relation | Guerrero, N. (2008). Intervención del riesgo psicosocial en el ambito laboral.
Medellin. Obtenido de
https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/ponencia_natalia_guerrero
.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo (INSHT). (2017).
Condiciones de trabajo, definición. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias
Monitor/CondicionesTrabajo/I/Ficheros/ctsi24.pdf | |
dc.relation | Invima. (s.f.). Imvima.gov.co. Obtenido de PVE BIOLOGICO INVIMA. | |
dc.relation | ISTAS. (23 de Agosto de 2016). Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud.
Obtenido de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142 | |
dc.relation | I-WHO. (2004). La organizacion del trabajo y el estres. Serie Proteccion de la
salud de los trabajdores numero 3, 15. | |
dc.relation | Jaramillo, V., & Gomez, C. (2008). Salud Laboral, Ivestigaciones realizadas en
Colombia. Pensamiento Psicològico, 9-25. | |
dc.relation | Jhonson, S., Cary Cooper, S. C., Taylor, I. D., & Millet, C. (2005). The
experience of workplace stress across occupations. Journal of Managerial
Psychology, 178-187. | |
dc.relation | Jhonson, S., Cary Cooper, S. C., Taylor, I. D., & Millet, C. (2005). The
experience of workplace stress across occupations. Journal of Managerial
Psychology, 178-187. | |
dc.relation | Llomovatte, S., & Whischnevsky, J. (s.f). Condiciones laborales de los docentes
universitarios en los 90 algunos resultados de invesigación. 3. | |
dc.relation | MA, S., & YIU, E. (2001). Voice activity and participation profile:assessing the
impact of voice disorders on daily activities. (Vol. 44). Journal of speech,
language and hearing research. | |
dc.relation | Mahecha Angulo, M., & León Espinosa, E. (2014). Condiciones salud – trabajo
de docentes profesionales de enfermería vinculados a programas de formación
para auxiliares de enfermería . Tunja: Docencia universitaria. | |
dc.relation | Marcelo García, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios.¿
Qué nos dicen los estudios internacionales. Sevilla: CEE Participación
educativa. | |
dc.relation | Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el
trabajador docente. Argentina. | |
dc.relation | Marti, C. I. (09 de 08 de 2007). Madridmas. Obtenido de Marco teórico de la
Vigilancia Epidemiológica y de la evaluación del sistema :
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/08/09/71412 | |
dc.relation | Minieducación. (05 de febrero de 2016). Sistema educativo colombiano.
Recuperado el 15 de junio de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-231235.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación. (1979). Decreto 2277. ESTATUTO DOCENTE .
Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Ministerio de Proteccion Social. (2008). Resolucion 2646 de 2008. Recuperado
(05 de febrero de 2019) de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_
2008.htm | |
dc.relation | Ministerio de Proteccion Social. (2010). Manual General - Bateria de
Instrumentos para la Evaluacion de Factores de Riesgo Psicosocial.
Recuperado (02 de febrero de 2019) de:
file:///C:/Users/vaio/Desktop/Bateria%20de%20Villalobos/Bateria-riesgo psicosocial-1%20(1).pdf | |
dc.relation | Ministerio de Proteccion Social. (2010). Manual General - Bateria de
Instrumentos para la Evaluacion de Factores de Riesgo Psicosocial.
Recuperado (02 de febrero de 2019) de:
file:///C:/Users/vaio/Desktop/Bateria%20de%20Villalobos/Bateria-riesgo psicosocial-1%20(1).pdf | |
dc.relation | Ministerio de Protección Social. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se
expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Recuperado (04 de febrero de
2019) de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849. | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo Decreto 1072. (2015). DECRETO ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO. Recuperado el 24 de Marzo de
2017, de http://decreto1072.co/libro-2-regimen-reglamentario-sector trabajo/parte-2-reglamentaciones/titulo-4-riesgos-laborales/capitulo-6-sistema de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/objeto-campo-de-aplicacion-y definiciones-del-sg-sst/ | |
dc.relation | Montilla, C. A., & Kaiser, A. M. (2016). Diseño de programa de intervención en
riesgos psicosociales intralaborales a partir de las demandas del trabajo en una
organizacion de la salud. | |
dc.relation | Moreno.H, Leguizamo.A, & Parra.A. (2106). Riesgo psicosocial en docentes
universitarios. Aportes para la actualización de un estado del arte inicial.
Bogota: UNIVERSIDAD ECCI. | |
dc.relation | Neffa, J. C. (2015). Los Riesgos psicosociales en el trabajo, Contribuciòn a su
estudio. Buenos Aires: Ceil Conicet. | |
dc.relation | Olivares.R, & Molina.C. (2015). “Análisis de los factores de riesgo psicosocial
en los docentes de Colombia”. Bogota: UNIVERSIDAD ECCI. | |
dc.relation | Organizacion Mundial de la Salud OIT. (2013). la prevencion del estres en el
trabajo. Ginebra: Oficina internacional del trabajo | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). CONSTITUCIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Documentos básicos. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2013) La organización del trabajo y los
riesgos psicosociales: una mirada de género. Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para
América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf consultado el 26.02.19. | |
dc.relation | Osorio, C. H. (15 de Mayo de 2015). Las otras afugias de los maestros. El
Espectador, pág. 5. | |
dc.relation | Osorio, M. P. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales que son y
cómo se evaluan. Revista CES, Salud pública, 74-79. | |
dc.relation | Osorio.M. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y
cómo se evalúan. CES Salud Publica, 75-76. | |
dc.relation | Pachon, O., & Johana, P. (2010). DISTRIBUCION DE DIAGNOSTICOS Y SU
RELACION CON LOS FACTORES DEMOGRAFICOS EN DOCENTES DEL
MAGISTERIO. Bogotà: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Perez.M. (2015). Efectividad de las intervenciones preventivas sobre la
exposición a factores de riesgo psicosocial y la incidencia de problemas de
salud . 2015: Universidad de sevilla. | |
dc.relation | Reglamento Docente UNIECCI. (s.f.). Bogotá. | |
dc.relation | Rodriguez, L. (2012). CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE: A. Dialogos
Educativos, 19. | |
dc.relation | Salamanca, M. S. (2017). Medición e intervención sobre los factores de riesgo
psicosocial presentes en una empresa de seguridad privada de la ciudad de
Bogota. Bogota | |
dc.relation | Santana , V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Redalyc org, 2. | |
dc.relation | social, M. P. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Sprigg, C. A., R.Smith, P., & RJackson, P. (2003). Obtenido de Health and
safety Executive: http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr169.pdf | |
dc.relation | Strauss1, A. M. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral.
Salud Uninorte, 30, . | |
dc.relation | Trabajo, M. d. (2015). Decreto 1072 de 2015. Decreto Unico Reglamentario del
Trabajo | |
dc.relation | Travers, C., & Cooper, C. (1993). “Mental health, job satisfaction and
occupational stress. Work and Stress, 203-219 | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. En Estudios de
casos en Argentina, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Santiago de Chile:
PRELAC. | |
dc.relation | UNESCO. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación.
Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de Cómo puede contribuir la educación
a los objetivos propuestos para después de 2015:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf | |
dc.relation | Universidad ECCI. (2015). Boletin Estadistico Electronico ECCI 2015-1.
Bogotá: Universidad ECCI. | |
dc.relation | Vieco, G., & Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral,estres y
orbilidad en el mundp. Psicologia desde el caribe, 354-385. | |
dc.relation | Young, K. a. (1999). “Change in stress outcomes following an industrial dispute
in the ambulance service: a longitudinal study. Health Services Management
Review, 51-62 | |
dc.relation | Zapf, D. V. (1999). “Emotion work as a source of stress:the concept and
development of an instrument. European Journal of Work and Organizational
Psychology, 371-400 | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI, 2018 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Riesgo psicosocial | |
dc.subject | Salud laboral | |
dc.subject | Indicadores de cumplimiento | |
dc.subject | Compliance indicators | |
dc.subject | Occupational health | |
dc.subject | Psychosocial risk | |
dc.title | Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial en trabajadores de planta del colegio Filipense Nuestra Señora de la Esperanza. Pasto . 2018 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |