dc.contributorFonseca Montoya, Angela María
dc.creatorBlanco Valenzuela, Alexandra
dc.creatorLópez Lemus, Luis Alfonso
dc.creatorPeña Frade, Clara Liliana
dc.date2021-12-04T18:07:59Z
dc.date2021-12-04T18:07:59Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:32:11Z
dc.date.available2022-09-22T12:32:11Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2383
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421741
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene como fin identificar los factores de riesgo psicosocial y la sintomatología asociada al estrés en los docentes del Colegio Santa Ana de Fontibón y diseñar el programa de riesgo psicosocial y prevención de estrés en los profesores de la Institución. En la institución los docentes se ven expuestos a una serie de situaciones que generan estrés, lo que se ve reflejado en las relaciones interpersonales, el manejo de emociones, tensión muscular y afectaciones de la salud. Las directivas de la Institución, preocupados por sus docentes ven la necesidad de implementar un programa para la prevención del estrés en los profesores que hacen parte del colegio; debido a que están en alto riesgo de estrés por su responsabilidad en la formación de individuos, la presión de los directivos y padres de familia afecta significativamente. Aunque el alcance en tiempo real es corto para el ejercicio propuesto, con el instrumento utilizado se buscó obtener la mayor y mejor información posible para la evaluación del estrés en los docentes de la institución. De acuerdo con los resultados obtenidos de la muestra se observa que en al menos una de las situaciones encuestadas los docentes han estado expuestos algún tipo de riesgo psicosocial, es necesario la aplicación de planes de acción, apoyo y control que contribuyan para la disminución de situaciones del entorno sociolaboral que ponen en riesgo y afectan la salud física y mental de los trabajadores del Colegio Santa Ana de Fontibón. Por tal motivo y para prevenir enfermedades por causa del estrés se plantea un plan de trabajo para riesgos psicosociales que aborda dos niveles: organizacional e individual
dc.description1 Introducción 1 2 Tema central de estudio 2 3 El porqué de la investigación 3 4 Resumen 4 5 Título de la investigación 6 6 Planteamiento del Problema 7 7 Objetivos de la Investigación 9 8 Justificación y Delimitación de la Investigación 10 9 Marcos de referencia 15 10 Marco metodológico 49 11 Resultados 58 12 Plan de trabajo 74 13Análisis financiero 76 14 Propuesta de Solución 79 15 Conclusiones 83 17 Bibliografía 88 Anexo 1 Consentimiento informado 97 Anexo 3 Plan de trabajo 101
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format118 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAlbarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramírez, O., Ruiz, F., & Carlos Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte MéDico (Lima), 18(1), 59-67. Recuperado de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/755/454
dc.relationArango, A., Jiménez, L. & Bonilla, L. (2016). Evolución de la conceptualización sobre estrés laboral durante el periodo 2007 a 2016. (Tesis de posgrado) Fundación Universitaria del Área Andina, Manizales, Colombia
dc.relationBudez, L., Bula V. (2017). Factores de riesgo psicosociales intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la institución educativa escuela normal superior la hacienda del distrito de barranquilla. (Tesis de magister) Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10670/22668449.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCharria O, V., Sarsosa P, K., y Arenas O, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: Métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 380-391. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/120/12021522004/
dc.relationCabello, R., Fernández-Berrocal, P., Ruiz, D., & Extremera, N., (2005). Influencia de la inteligencia emocional y estilos de respuesta en factores de riesgo psicosocial en profesores de educación especial. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría
dc.relationCorrea Carvajal, M. C. & Martínez Castro, K. J. (2018). Diseño de un programa de prevención del síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales en la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.relationDávila, H., Lombana, L., Matabanchoy, S. & Zambrano, C. (2018) factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, (19), pp.138-160. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v19n2/2539-0554-tend-19-02-00138.pdf
dc.relationDecreto 1655 de 2015 Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el artículo 21 de la Ley 1562 de 2012 sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones"
dc.relationDuro, A. (2005a). Calidad de Vida Laboral y Psicología Social de la Salud Laboral: hacia un modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de origen psicosocial. Fundamentos teóricos. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Serie Economía y Sociología, 56, 15-56.
dc.relationEsteve, J. (1994). El malestar docente. España: Paidós
dc.relationEstrés, qué es y tipos y cómo controlarlo. (s. f.). Recuperado 20 de diciembre de 2018, de https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/controlar-el-estres-772
dc.relationEstudio comparativo sobre el burnout en profesores. Recuperado de: https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria146_01_estudio_comparativo_sobre_el_burnout_en_profesores.pdf
dc.relationFuentes-Valdivieso, R. (2008). “Mobbing” o acoso psicológico labora. Revista Sanidad Militar Mexicana; 62(2), 91-96. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2008/sm082f.pdf
dc.relationGarcía, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería., 31 (2): 30-42. Recuperado: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690/60811
dc.relationGarcía, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.
dc.relationGil-Monte, P. (2012) Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-41. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n2/237-241/es
dc.relationGuerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud mental, 28(5), 27-33. Recuperado en 20 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000500027&lng=es&tlng=es.
dc.relationHurtado, B. (2017). Niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental positiva en docentes universitarios de Enfermería de Cataluña (tesis doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationINSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y SALUD (ISTAS). Organización del Trabajo, Salud y Riesgos psicosociales, Guía del delegado y delegada de prevención. Madrid. 2005
dc.relationJuárez, L. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario del contenido del trabajo en una muestra de trabajadores de la ciudad de lima metropolitana. (Tesis de pregrado). Lima–Perú. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3748/Propiedades_JuarezDongo_Lizeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Resolución 2646 de julio 17de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá: Colombia
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/44255450/Bateria-de-Instrumentos-Para-La-Evaluacion-de-Factores-de-Riesgo-Psicosocial
dc.relationMoreno-Jiménez, R., González, J., Garrosa, E. (2001) Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud percibida. En Empleo, estrés y salud, (pp. 59-83). Madrid: Pirámide. Recuperado de: https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesional-personalidad-y-salud-percibida.pdf
dc.relationMoriana Elvira, J. A., & Herruzo Cabrera, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=33740309
dc.relationMúnera, M., Saenz, M. y Cardona, D. (2011). Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellín. Revista CES Medicina, 27(2):163-17. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a04.pdf
dc.relationMuñoz, C. & Correa, C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/887
dc.relationMuñoz, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126759
dc.relationNeffa, Julio César. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires: Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fou-met/20160212070619/Neffa.pdf
dc.relationOramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria. (Tesis, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores). Recuperado de: http:// Tesis_Arlene_Oramas_Viera.pdf
dc.relationOIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT.
dc.relationPastorino, M. (2007). Factores psicosociales del trabajo y síndrome de Burnout en trabajadores de la salud K (tesis de magister) Universidad de Chile, Chile.
dc.relationPérez, E. J. P. (s. f.). The relation work – stress work in the Colombians, 8. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a01.pdf
dc.relationRamírez, J., Aroca, Y. (2015) Factores de riesgo psicosociales en entidades prestadoras de servicios de salud. (Revisión Documental) Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga- Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/305/1/Factores%20de%20riesgo%20psicosociales%20en%20entidades%20prestadoras%20de%20servicios%20de%20salud.pdf
dc.relationRevista psicodifusión. https://www.psicodifusion.es/estres-tipos-patologia-psicodifusion/
dc.relationRodríguez, A. M. H. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de «Burnout» en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15(1), 81-89. v25n2a09.pdf. (s. f.). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n94/v25n2a09.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%
dc.relationToro, F., Londoño, M., Sanín, A. y Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de salud ocupacional, 29(2), 95-137. Recuperado de http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/106
dc.relationVelandia, P. (09/03/2018). La salud mental docente como enfermedad profesional. [artículo página web] Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-salud-mental-docente-como-enfermedad-profesional.
dc.relationhttps://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15547
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/53569/66573
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectPrevención de estrés
dc.subjectSafety at work
dc.subjectPsychosocial risk
dc.subjectStress prevention
dc.titleDiseño del programa de riesgo psicosocial y prevención de estrés para los docentes del colegio Santa Ana de Fontibón
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución