dc.contributor | Yépez, Gonzalo Eduardo | |
dc.creator | Ferreira Pinzón, María Irveth | |
dc.creator | Martínez A, Diana Sofía | |
dc.creator | Polo Musse, Sebastián | |
dc.date | 2022-02-11T17:54:55Z | |
dc.date | 2022-02-11T17:54:55Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:32:05Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:32:05Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2510 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421714 | |
dc.description | Comercial Ingeoeléctrica SAS es una empresa de comercialización del sector eléctrico,
aunque cuenta con algunos documentos propios del SGSST, aún le faltan algunos por diseñar y
desde luego su implementación completa, es por esta razón que encontramos en esta situación
una oportunidad valiosa de mutuo beneficio, nosotros como estudiantes para enriquecer nuestro
conocimiento y ponerlo en práctica y adquirir experiencia y la empresa para tener un SG-SST,
debidamente diseñado y listo para que ellos continúen con el proceso de implementación todo
enmarcado en la normativa colombiana vigente. Comercial Ingeoeléctrica se encuentra en este
momento diseñando su sistema integrado HSQ, con miras a su certificación ante el ICONTEC,
por consiguiente, el desarrollo de la presente propuesta tendrá en cuenta esta situación, dado
que nuestra contribución documental tendrá que ser teniendo en cuenta que es un sistema
integrado y deberá ser coherente con los procesos planteados en su mapa de procesos. | |
dc.description | Introducción 7
Resumen 9
Palabras Claves 9
2. Problema de investigación 10
2.1 Descripción del problema 10
2.2 Formulación del problema 11
3. Objetivo General 12
3.1 Objetivos Específicos 12
4. Justificación y delimitación 13
4.1 Justificación 13
4.2 Delimitación: 14
4.3 Limitaciones: 14
5. Marco Referencial 14
5.1 Estado del arte 14
5.2 Marco Teórico: 30
5.3 Marco legal 40
6. Marco Metodológico de la investigación 49
6.1 Paradigma 49
6.2 Método 50
6.3 Tipo investigación 50
6.4 Fases de estudio: 51
6.5 Recolección de la información: 51
Fuentes primarias: 51
Fuentes secundarias: 52
6.6 Población: 52
6.7 Materiales: 52
6.8 Técnica: 52
6.9 Análisis de la información: 53
7. Resultados 55
8. Análisis Financiero (costo -Beneficio) 72
9. Conclusiones 73
10. Recomendaciones 75
Bibliografía 77 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 78 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 195-20 | |
dc.relation | Anaya. (2017). Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones. Revista Ciencia y trabajo, XIX, 59 | |
dc.relation | Andrade, S. (1996). Diccionario de finazas, economia y contabilidad. Lima: Lucero | |
dc.relation | Arias, W. (2012). Revisión Histórica de da Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial Revista Cubana de Salud y Trabajo. Revista cubana de salud y trabajo, XIII, 45- 52. | |
dc.relation | Casadeús, M., Heras, I., & Merino, J. (2005). Calidad Práctica, Prentice Hall - Finantial Times.Madrid: Pearson Educación S.A. | |
dc.relation | Castillo, L. (2019). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Cespédes, G., & Martinez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, 1-46. | |
dc.relation | Delgado, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mc Graw Hill. campus Monterrey: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Fraguela, J. (sf). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78, 44-49. | |
dc.relation | Fasecolde. (2019). El sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Comunicado de prensa: seminario de riesgos laborales. | |
dc.relation | Gomero, R., Zevallos, C., & Llapyesan, C. (2006). Medicina del trabajo, medicina ocupacional y del medio ambiente y salud ocupacional. Revista Médica Herediana, 105-108. | |
dc.relation | González, H. (2007). Ejes de la Gestión de la Calidad. El Sistema de Gestión. Calidad y Gestión empresarial. Argentina. | |
dc.relation | Heras, I., Bernardo, M., & Casadesús, M. (2007). La Integración de Sistemas de Gestión basados en estándares Internacionales: Resultados de un estudio empírico realizado en la Capv1. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 14, d, 155-174. | |
dc.relation | Juran, J., & Godfrey, A. (2001). Manual de Calidad de Juran (Vol. I.). Madrid: McGraw Hill. | |
dc.relation | Kales, S. (2004). La importancia de la salud ocupacional. Revista Ciencia de la Salud, 5-7. | |
dc.relation | Lizarazoa, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (sf). Breve historia de la Salud ocupacionalen colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana, Departamento de Ingeniería Industrial. | |
dc.relation | Maldonado, M. (2015). Círculo de Deming en el Departamento de Producción de las empresas fabricantes de Chocolate Artesanal de la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango. | |
dc.relation | Martinez, V. (2013). Paradigmas de la Investigación. Mexico: Universidad de Sonora. | |
dc.relation | Montaño, R., & Ramos, N. (2019). Comparativo Estándar OSHAS 18001:2007 e ISO 45001:2018. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Industrial, 2019. | |
dc.relation | OIT. (2021). Directrices relativas a los Sistemas de Gestion de seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Safe Work. | |
dc.relation | Yanéz, J., & Yánez, R. (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas ISO: factores clave parala evolución de las organizaciones. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 83-92. | |
dc.relation | Yáñez, C. (2008). Sistema de gestión de calidad con base en la norma ISO 9001. International Eventos. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Ciclo PHVA | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Ambiente de trabajo | |
dc.title | Propuesta de diseño del SGSST, para la empresa Comercial Ingeoeléctrica SAS, ubicado en Bogotá Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |