dc.contributor | Castillo Sierra, Diana Marcela | |
dc.creator | Guevara Ladino, Olga Lucia | |
dc.creator | Rodríguez González, Nancy Uyenid | |
dc.date | 2021-06-11T17:13:20Z | |
dc.date | 2021-06-11T17:13:20Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:31:59Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:31:59Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1081 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421686 | |
dc.description | La comunicación nace desde que aparece el ser humano y siente la necesidad de comunicarse, utiliza diferentes formas para transmitir un mensaje. La comunicación como parte de la interacción humana, es una estrategia fundamental en los sistemas de atención en salud y el cuidado de enfermería para informar e influenciar en la toma de decisiones que mejoren la salud y el bienestar. La destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería, teniendo en cuenta la influencia que ejerce la enfermera mediante las técnicas de comunicación para ayudar a las personas a modificar actitudes y comportamientos para mejorar las condiciones de bienestar. | |
dc.description | The communication is born since the human being appears and feels the need to communicate, uses different ways to transmit a message. Communication as a part of human interaction is a fundamental strategy in health care systems and nursing care to inform and influence decision-making that improves health and well-being. Skill for communication is an integral part of the entire nursing process, taking into account the influence exercised by the nurse through communication techniques to help people change attitudes and behaviors to improve welfare conditions | |
dc.description | Marco de referencia
1. 1 Antecedentes:
1.1.1 Comienzos de la producción masiva:
1.1.2 Ciencia de la Comunicación
1.1.3 Proceso general de la comunicación:
1.1.4 La comunicación en salud:
1.1.5 La comunicación en enfermería:
1.2 Pregunta problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
1.4.1 General
1.4.2 Específicos
1.5 Definición operativa de conceptos
1.5.1 Comunicación asertiva
1.5.2 Relación enfermera-Paciente
1.5.3 Cartilla Educativa
2. Marco teórico
2.1 Hildegard Peplau:
2.1.1 Obras
2.1.2. Metaparadigma de Enfermería en la Teoría de Relaciones Interpersonales
2.1.3 Roles de la enfermería
2.2 Teoría de relaciones interpersonales de Hildegart Peplau
2.2.1 Elementos que influyen en la comunicación enfermera-paciente
2.3 La comunicación en el marco de la relación enfermera-paciente:
2.3.1 Habilidades interpersonales para la comunicación
3. Marco Metodológico
3.1 Tipo de estudio
3.2 Criterios de inclusión y exclusión
3.2.1 Criterios de inclusión
3.2.2 Criterios de exclusión:
3.3 Aspectos éticos
3.4 Proceso para la elaboración de la cartilla
3.4.1 Fase 1: Revisión de la literatura
3.4.2 Fase 2: Estructuración del contenido de acuerdo a la teoría de Hildegard Peplau
3.4.3 Fase 3: Diagramación de la cartilla
4- RESULTADOS
4.1 La Portada:
4.1.1. Introducción
4.1.2 Objetivo
4.2 Módulos
4.2.1 Modulo I.: Comunicación asertiva:
4.2.2. Módulo II: Pasos que influyen para que haya una comunicación asertiva
4.2.3 Modulo III: La comunicación en el marco de la relación enfermera-paciente
4.2.4 Modulo IV: Roles de enfermería vista desde las relaciones interpersonales según Peplau
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
Referencias Bibliográficas | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Profesional en Enfermería | |
dc.format | 53 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Profesional en Enfermería | |
dc.relation | Agora, P. (2014). En que consiste la comunicacion asertiva. Revista Psicoactivamujerhoy. com.Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-comunicacion-asert | |
dc.relation | Aguirre, D. (2014). Fundamentos de la relación enfermera-persona sana o enferma. Revista Cubana de Salud Publica. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- | |
dc.relation | Alferez, A. (2012). La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermeria: saber que decir y que hacer. Revista española de comunicacion en salud. Vol. 3 (2)pág. 147 - 157.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059330 | |
dc.relation | Almudena, A. (2012). La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermería: saber qué decir y qué hacer. Rev Esp Comun Salud., 147-157. Recuperado de: http://www.aecs.es/3_2_6.pdf | |
dc.relation | Alvarado, k., Guglielmetti,S. Tenis,S. & Diaz,C.(2012).Hildegard Peplau. el cuidado. Recuperado de: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/hildegard-peplau | |
dc.relation | Belda, l. l. (2012). La comunicación, pieza clave en enfermeria. formacion dermatológica. Revista de la comunicación de enfermeria.N. (16) pág. (16- 17.) Recuperado de: https://es.scribd.com/document/310281251/La-Comunicacion-Pieza-Clave-en-Enfe | |
dc.relation | Cisneros, F. (2013).Teorias y modelos de enfermeria. fundamentos de enfermeria.Universidad del Cauca. Recuperado de: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/teoriasymodelosdeenfermeriaysuapl | |
dc.relation | Colombia, C. d. (2016). Ley 266 de 1996. Tribunal Nacional Etico de Enfermeria.Recuperado de: http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid | |
dc.relation | Comunicacion, P. d. (2014). Un apunte breve sobre la historia de la Ciencia de la Comunicación. Portal de comunicaci´pon.Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/both/temas/apuntehistorico.pdf | |
dc.relation | Daza,R. Torres, A. y Prieto,G. (2012). Análisis crítico del cuidado de enfermería. Revista scielo. 14 (49). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 | |
dc.relation | Fernandez, M. (2016). Modelos y Teorias en Enfermeria. Bases historicas y teoricas de la enfermeria.Universidad de Cantabria. Vol.2 (11) pág. 3-10 Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-Tema11 | |
dc.relation | Fuam. (2012). La comunicación principios y procesos. Manual de comunicación para investigadores. Pag. 4-11. Recuperado de: http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/introduccion.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf | |
dc.relation | Gonzalez, C. V. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad , 11-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a2.pdf | |
dc.relation | Hernandez, I. R. (2014). Comunicacion en salud. Comunicaciones Estrategicas y SEO.Revista Universidad de la Frontera. Recuperado de: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/111 | |
dc.relation | Home. (2013). Comunicacion en enfermeria. Comunicacion en enfermeria.Recuperado de: https://comunicacionenenfermeria.wikispaces.com/ | |
dc.relation | Laguna, F. M. (2014). El historiador de la comunicacion entre la teoria de la comunicacion y teoria de la historia. Revista de Historiografía . pag 56-74. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/4571/fi_1421060782 | |
dc.relation | Landman, Cruz, García, Pérez, Sandoval & Medina (2015). satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del profesional de enfermería. Revista: Ciencia y enfermeria.Vol 21 (1). Pag. 91-110. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278737291_satisfaccion_usuaria_respecto_a_c | |
dc.relation | Leonel, A. Fajardo, A. Y Ortiz, G. (2012). La comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México.Revista de enfermeria neurológica. Vol 11 (2). Pag. 138-141. Recuperado de: http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/bde-28974 | |
dc.relation | Leonel, A. Fajardo, G. Lopez, E. Hernandez, J. (2012). La comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso méxico.Revista: Enfermeria Neurologica. Vol 11 (3).pág. 138-141. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/e | |
dc.relation | Lopera, á. (2017). Desafíos éticos para la enfermería en la atención primaria en salud. tribunal etico de enfermeria.Vol. 23 (1). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2017000100025 | |
dc.relation | LRH. (2016). Proceso de comunicacion humana . Revista: Los Recursos Humanos .com.Recuperado de: http://www.losrecursoshumanos.com/proceso-de-comunicacion- | |
dc.relation | Mastrapa, Y. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermeria.Vol 32 (4) Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215 | |
dc.relation | Mesa, F. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Colombiana: evolución y prospectiva. Revista: historia de la educacion latinoamericana.Vol 14 (19). Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1986 | |
dc.relation | Navarro, C. Salazar, C. (2016). La relacion enfermera-paciente “a veces lo único que necesitas… es tomar la mano de la persona” Revista Facultad de ciencias de la salud Udes. Vol. 3 (1). Recuperado de: https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/62 | |
dc.relation | Pfeiffer, M. L. (2015). Ley 911 de 2004 "Ley deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en colombia". red de bioética unesco.Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Puga,Camal, Guillen, & Zuñiga ,I.(2015). Modelo de relaciones interpersonales de hildegard peplau de enfermería. Revista: Difusion de la ciencia.Vol.3 (2). pág. 67-70. Recuperado de: file:///c:/users/olga%20guevara/desktop/revista%20no.%209%20articulo%20no.%2097% | |
dc.relation | Vallejo, J & Cobo (2010). Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de virginia Henderson y los lenguajes nnn. Pag. 133-150. Recuperado de: http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/694/Proceso%20enfermero.pdf | |
dc.relation | Vitolo, F. (2011). Problemas de comunicación en el equipo de salud . Noble compañia de seguros Recuperado de: http://www.nobleseguros.com/articulos_noble/63.pdf | |
dc.relation | Zharek, Z. (2018). las primeras de formas de comunicacion.Art. SCRIBD.Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/69191611/las-primeras-formas-de-comunicacion | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2018 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Nurse-patient communication, | |
dc.subject | Assertive communication | |
dc.subject | Comunicación enfermera-paciente, | |
dc.subject | Comunicación asertiva | |
dc.title | Diseño de una cartilla como herramienta de apoyo para una comunicación asertiva: enfermera-paciente hospitalizado | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |