dc.contributorOviedo Correa, Julietha
dc.creatorOrlarte Ardila, Diana Carolina
dc.creatorRodríguez Ducuara, Yesica María
dc.creatorRuiz Lozano, Nidia Rocio
dc.date2022-01-21T16:02:38Z
dc.date2022-01-21T16:02:38Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-22T12:31:57Z
dc.date.available2022-09-22T12:31:57Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2461
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421669
dc.descriptionEl descubrimiento de la presencia del SARS-COV-2 (Covid-19) en Wuhan China generó una nueva realidad para la cual ninguna de las personas que habitan el planeta estaban preparadas, las cuales tuvieron que afrontar y adaptarse a los cambios que se iban presentando con el transcurso del tiempo, pues además de las repercusiones en la salud de los individuos que la padecieron, ocasionó cambios drásticos en la cotidianidad y manera de ejecutar todas las actividades diarias de las personas, desde aquellas que se ejecutaban en el ámbito personal hasta todas aquellas relacionadas con el trabajo. El Covid-19 no solo generó pérdidas de vidas humanas sino una gran afectación y resultados negativos en la mayoría de los sectores económicos del mercado global, pero en cambio, otros sectores que por la naturaleza de su operación y a la actividad económica a la que se dedican, vieron como la demanda por sus servicios recibieron una demanda para la cual no estaban preparados y se genera la necesidad de replantear la manera en que ejecutaban sus procesos, pues debían proteger y evitar el contagio del Covid-19 en su población trabajadora. Uno de los sectores que nunca pararon su operación desde marzo de 2020, cuando se identifica el primer caso de SARS-COV-2 (Covid-19) en Colombia ha sido el funerario, quienes además de adaptar sus procesos con métodos que garantizaran la bioseguridad de sus colaboradores, se vieron expuestos a unas demandas y cargas laborales para las que no estaban preparadas. Los trabajadores de las empresas del sector funerario siempre han tenido demandas psicosociales que generan algún nivel de riesgo, pero en el país no se evidenciaron estudios previos, por lo que esta medición permitió establecer de qué manera y en qué medida el SARS-COV-2 (Covid-19) afectó psicosocialmente a los colaboradores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima Serfuncoop - Los Olivos.
dc.descriptionDedicatoria 10 Agradecimientos 11 Introducción 12 Resumen 14 1. Título 18 2. Planteamiento del problema 19 2.1. Descripción del problema 19 2.2. Formulación del problema 20 3. Objetivos de la Investigación 21 3.1. Objetivo general 21 3.2 Objetivos específicos 21 4. Justificación y delimitación de la investigación 22 4.1. Justificación 22 4.2. Delimitación 25 4.3. Limitaciones 25 5.1. Estado del arte 26 5.1.1. Enfoque nacional 26 5.1.2. Enfoque internacional 32 5.2. Marco teórico 36 5.3. Marco Legal 51 6. Marco metodológico de la investigación 55 6.1. Recolección de la Información 55 Paradigma 55 Tipo de investigación 55 Métodos 55 Fases 56 Instrumentos 57 Formato de los instrumentos 58 Consentimiento informado 59 Población 59 Muestra 61 Criterios de Inclusión 61 Criterios de Exclusión 61 Cronograma 62 Presupuesto 62 6.2. Análisis de la Información 63 7. Resultados 65 7.1. Resultado objetivo específico 1 65 7.2. Resultado objetivo específico 2 65 7.2.1. Variables demográficas básicas 66 7.2.2. Resultados de la encuesta de riesgo psicosocial 77 7.3. Resultado objetivo específico 3 100 7.3.1. Acciones de mejora propuestas 100 8. Análisis Financiero 104 9. Conclusiones 107 10. Recomendaciones 109 11. Referencias Bibliográficas 111
dc.descriptionLISTA DE TABLAS Tabla 1. Marco Legal 52 Tabla 2. Distribución por área 60 Tabla 3. Presupuesto 63 Tabla 4. Distribución por género 66 Tabla 5. Distribución por rango de edad y género 68 Tabla 6. Distribución por tipo de contratación y género 70 Tabla 7. Distribución por rango de antigüedad y género 71 Tabla 8. Distribución por estado civil y género 73 Tabla 9. Distribución por departamento al que pertenece y género 74 Tabla 10. Distribución por área al que pertenece y género 76 Tabla 11. Niveles de Riesgos Psicosocial y Rangos de Calificación 78 Tabla 12. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Factor y Aspecto Organizacional 81 Tabla 13. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Exigencias del trabajo 83 Tabla 14. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Emocional en el trabajo 85 Tabla 15. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Margen de autonomía 87 Tabla 16. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Condiciones ambientales 89 Tabla 17. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Relación con sus jefes 90 Tabla 18. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Apoyo para la ejecución de sus actividades 91 Tabla 19. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Reconocimiento a su labor 93 Tabla 20. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Formación y capacitación 94 Tabla 21. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Preocupación por las responsabilidades familiares 95 Tabla 22. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Condiciones de la vivienda 96 Tabla 23. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Vida fuera del trabajo 97 Tabla 24. Porcentaje de frecuencia factor Estrés - Salud y bienestar 98 Tabla 25. Porcentaje de frecuencia factor Estrés - Afirmaciones acerca de la salud 99 Tabla 26. Costos en Recurso Humano 104 Tabla 27. Costos en de implementación de las recomendaciones de intervención 105
dc.descriptionTABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cronograma 62 Gráfico 2. Distribución por género 67 Gráfico 3. Distribución por rango de edad y género 69 Gráfico 4. Distribución por tipo de contratación y género 70 Gráfico 5. Distribución por rango de antigüedad y género 72 Gráfico 6. Distribución por estado civil y género 73 Gráfico 7. Distribución por departamento al que pertenece y género 75 Gráfico 8. Distribución por área al que pertenece y género 77 Gráfico 9. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Factor 79 Gráfico 10. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Aspecto Organizacional 80
dc.descriptionTABLA DE ANEXOS ANEXO 1. Encuesta de Factores de Riesgo Psicosocial 116 ANEXO 2. Respuestas Trabajador 130 ANEXO 3. Tabulación Respuestas 162
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format175 p
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPosgrados
dc.relationAlbarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. C. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico (Lima), 18(1), 59-67. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09
dc.relationAranda Beltrán, C., & Pando Moreno, M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23(4), 369-377.
dc.relationBartolo Yapias, G. M. (2021). Factores de riesgo psicosocial relacionados con el desempeño laboral del personal de Laboratorio Clínico HFMS en tiempos COVID-19, Tarma 2020 [Thesis, Universidad Sergio Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56379
dc.relationCastillo, I. Y., Beltrán, M. S., Valeta, A. V., Estrada, L. R. A., & Massa, E. R. (2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), Article 4. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9680
dc.relationDuarte Castillo, S., & Vega Campos, M. Á. (2021). Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México | TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN. https://trascender.unison.mx/index.php/trascender/article/view/101
dc.relationEspinoza, E. (2017). Métodos y Técnicas de recolección de la información. http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion.pdf
dc.relationEstacio, E., & Paúl, D. (2021). Factores de riesgo psicosocial en personal de limpieza de un hospital de atención COVID-19 [Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4169
dc.relationGallardo de Parrada, Y., & Garzón Moreno, A. (1999). Análisis de la Información (Tercera). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación ICFES,. http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod4analisisinform.pdf
dc.relationGonzález Cabrera, A. C., & Vélez Nieto, A. C. (2019). Diagnóstico de factores de riesgos psicosociales al personal de la empresa Tecnicentro del Austro S.A. Tedasa en la ciudad de Cuenca [Thesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9352
dc.relationGutiérrez, A. (2014). Riesgos psicosociales y el estrés en el ambiente laboral. Recuperado en, https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411
dc.relationLeytón. C. (2016). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Recuperado en. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00031.pdf
dc.relationMartínez, A. L. P., & Solarte, M. G. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Libre Empresa, 14(1), 111-131.
dc.relationMinisterio de la protección social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.
dc.relationMoreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002
dc.relationMurillo, K. D. M., Suárez, O. B. G., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: Una visión desde terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 436-451. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1934
dc.relationOIT. (s. f.). Inseguridad laboral | OIT/Cinterfor. Recuperado 24 de octubre de 2021, de https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3391
dc.relationOIT. (1984). FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf
dc.relationOrejuela Gómez, J. J. (2014). O mal-estar subjetivo derivado da fragmantecao do trabalho [Universidad de Sao Pauo]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-18032015-112739/publico/gomez_do.pdf
dc.relationPozo Eugenio, C. M. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: El caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6165
dc.relationPrieto Carrero, J. L., Fondebrider, L., Salado Puerto, M., & Tidball Binz, M. (2021). La gestión de las personas fallecidas a causa de la pandemia de COVID-19 y los retos organizativos desde la óptica de los servicios medicolegales. Revista Española de Medicina Legal. https://doi.org/10.1016/j.reml.2021.01.003
dc.relationRamazzini, B. (1973). Morbis Artificum Diatriba—Tratado Sobre las Enfermedades Artesanales. https://latecnicalf.com.ar/descargas/material/higieneyseguridad/Tratado%20sobre%20las%20enfermedades%20de%20los%20trabajadores.pdf
dc.relationRodríguez, A., & Dayana, K. (2021). Revisión documental sobre riesgos psicosociales en el entorno laboral a causa del Covid-19 en el Continente Americano. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12358
dc.relationSánchez, L. A. (2019). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia [Pontificia Universidad Javeriana de Calid]. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/11298/Evaluacion_factores_riesgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationShahzad, A., Hassan, R., Aremu, A. Y., Hussain, A., & Lodhi, R. N. (2020). Effects of COVID-19 in E-learning on higher education institution students: The group comparison between male and female. Quality & Quantity, 1-22. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01028-z
dc.relationTamayo, C., & Silva, I. (2018). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/22.pdf
dc.relationUmaña, E., & Andrés, D. (2020). Importancia de la implementación de la norma ISO 45001:2018 frente a la prevención del riesgo psicosocial en una empresa de seguridad privada [Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36651
dc.relationValencia Goyeneche, J. V., & López Erazo, N. C. (2021). Factores psicosociales intralaborales, extralaborales y de estrés en los trabajadores de la agencia nacional de seguridad privada Anse Ltda de la Ciudad De Duitama [Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2503
dc.relationVargas Silva, P. A., Ángel Rubiano, L. M., Rendon Jaramillo, L. M., & Salas Penna, C. A. (2021). Motivación y satisfacción laboral y su asociación con el riesgo psicosocial [Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32605
dc.relationMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado en https://doi.org/10.1007/s11135-020-01028-z, 11, 2018.
dc.relationPita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad aten primaria, 9(76-8).
dc.relationNeumann, PJ, Jacobson, PD y Palmer, JA (2008). Medición El valor de los sistemas de salud pública: la desconexión entre economistas de la salud y profesionales de la salud pública. americano Revista de salud pública, 98 (12), 2173-2180.
dc.relationMadrigal, M, Flores, E, (2013). Evaluación de proyectos de inversión con beneficios intangibles: aplicación del modelo costo - efectividad en la prevención del cáncer cervicouterino. Revista Ciencia y Sociedad, 118-138.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectSector funerario
dc.subjectCovid-19
dc.subjectPandemia
dc.subjectEstrés
dc.titleDiagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima - Serfuncoop Los Olivos
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce


Este ítem pertenece a la siguiente institución