dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.creatorNiño Bonilla, Diana Andrea
dc.creatorRincón Gómez, Alexandra
dc.creatorVanegas Sánchez, Yenny Esperanza
dc.date2022-06-16T15:57:24Z
dc.date2022-06-16T15:57:24Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:31:42Z
dc.date.available2022-09-22T12:31:42Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2818
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421592
dc.descriptionEste proyecto se llevó a cabo con trabajadores que realizan actividades de instalación de redes de media y baja tensión en la empresa Fulgor S.A.S., quienes brindaron la oportunidad de hacer una intervención en la empresa para la aplicación de un diagnóstico relacionado con el riesgo eléctrico, el cual es latente dentro de su compañía. Para iniciar el proyecto y conocer cuál era el diagnóstico real, se aplicó una evaluación con tres temas principales, los cuales se enfocaron en el “nivel de conocimiento” que poseen los trabajadores con relación a la electricidad, el riesgo eléctrico, medidas de protección, aspectos que deben tener en cuenta en el momento de presentarse un accidente por riesgo eléctrico y técnicas de prevención; por otro lado se tuvo en cuenta el “nivel de concientización” con relación a la satisfacción de los protocolos de seguridad con los que cuenta la organización y por último se encuentra el “nivel de aplicación”, en el cual se indaga sobre la aplicación, frecuencia de uso de los protocolos de seguridad y periodicidad dentro del trabajo.
dc.descriptionTabla de Contenido 1 Título de Investigación 16 2 Problema de Investigación 16 21 Descripción del Problema 16 22 Formulación del Problema 17 3 Objetivo de la Investigación 18 31 Objetivo General 18 32 Objetivos Específicos 18 4 Justificación y Delimitación de la Investigación 19 41 Justificación 19 42 Delimitación 21 5 Marcos de Referencia 22 51 Estado del Arte 22 52 Marco Legal 33 53 Marco Teórico 35 531 Higiene y Seguridad Industrial 35 532 Sistemas de Gestión de Calidad 42 6 Marco Metodológico 50 5 61 Tipo de Investigación 50 62 Población 51 63 Muestra Poblacional 51 64 Diseño metodológico de la Investigación 52 65 Fase 1: Diagnóstico del Conocimiento en Riesgo Eléctrico de la Empresa Fulgor SAS 52 66 Fase 2: Elaboración del Documento Propuesto para la Empresa Fulgor SAS 54 67 Fuentes Para la Obtención de la Información 55 671 Fuentes Primarias 55 672 Fuentes Secundarias 55 7 Análisis Financiero 56 71 Recursos 56 72 Análisis Costo-Beneficio 56 8 Resultados 58 9 Conclusiones 74 10 Recomendaciones 76 Bibliografía 101
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format101 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAhumada, & Pineda. (2014). Diseño de un SST. ECCI
dc.relationAntioquia, S. (2005, Octubre 12). Seguridad en Riesgo Electrico. Retrieved from
dc.relationBolivar,C. & Espinosa, A(2015). Propuesta modelo participativo de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Universidad del Valle
dc.relationBriseño, J. A., & Gómez, A. (2013). Diseño de un programa de seguridad y salud en el trabajo para la empresa ARK Soluciones Arquitectónicas. Universidad ECCI, Colombia.
dc.relationCristancho, Herrera, & Muñoz. (2014). Diseñar un programa de seguridad y salud en el trabajo para la empresa ARTECT LTDA. Universidad ECCI, Colombia.
dc.relationElectronic. (2019, marzo). Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc2019/cmc191f.pdf
dc.relationEPM. (2011, Abril 30). Retrieved from https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/proveedores_y_contratista s/normas_y_especificaciones/normas_aereas/grupo_8_normas_tecnicas/NormaRiesgosA bril2011.pdf
dc.relationintercolombia, i. (2018, 09 13). intercolombia . Retrieved from Gestion del Riesgo : http://www.intercolombia.com/Documents/2016mar11-gestion-de-riesgos-2015.pdf
dc.relationIsotools.(2015). herramienta para conocer el rendimiento de los sistemas de gestión SSOMA
dc.relationMedina, R. A. (2013). Implementación Diseño de un programa de SST. Bogota: ECCI. Metodología de la Investigación Científica. Formulación de Objetivos de Investigación. (n.d.).
dc.relationMorales Carmona, A. (2018, 09 12). La implementación de programas de Seguridad en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador. Retrieved from https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-1-introduccion-ala-seguridadde-higiene-en-el-trabajo/1-3-generalidades-sobre-la-seguridad-en-las-empresas-y-suentorno
dc.relationNiosh. (2012, Septiembre 30). Retrieved from https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009- 113_sp/pdfs/2009-113_sp.pdf
dc.relationOrtegón Jimenez, C., & Garzón Gil, N. (2013). Implementación de un SST Indistrias Aretama SA. ECCI
dc.relationOyarzun Bravo, E. P. (2018, 09 12). Prevencion de Riesgos y Seguridad Industrial. Retrieved from http://www.eduardooyarzun.prevencion.20m.com/custom3.html
dc.relationPerez, V. (2013). Univ. del Valle. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7244/1/CB-0494731.pdf
dc.relationQuiroz, S. V. (2017). Uni. del Valle. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11359/1/CB-0574793.pdf
dc.relationRodríguez, E., & Durán, N. (2017). Diagnóstico del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en una empresa distribuidora de carnes. Universidad de la Valle
dc.relationRodriguez , G., & Mora, L. (2013). SST para la empresa Obras y Proyectos SA. Bogota: ECCI.
dc.relationRomaña, C., & Fernandez , J. (2011). Optimización del Programa de Mantenimiento Preventivo Eléctrico, para la Empresa Fábrica de Telas Lafayette,. Bogota: ECCI.
dc.relationSafetYa. (2018, Noviembre 30). Retrieved from https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-encolombia-en-cifras-2018/
dc.relationSoto, o. (2015). evaluación posibles causas en los transformadores. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationTamayo, & Vargas. (2016). prefactibilidad-prestacion de servicio de inspección y diagnóstico de las instalaciones eléctricas en Bogotá y sus alrededores. Universidad Distrital
dc.relationTejada Valbuena , A. (2016). Caracterización de las Electrocuciones en Colombia 2010-2014.
dc.relationUniversidadAutonomadeMéxico. (2018, Junio). Revista electronica de Psicologia Iztakala. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2018/epi182d.pdf
dc.relationValencia. G. (2018). Evaluación de fallas de transformadores de distribución. Universidad Nacional
dc.relationVega-Monsalve. (2017). implementación del SG-SST en 73 empresas del departamento de Antioquia. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI,2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRiesgo eléctrico
dc.subjectTécnicas de prevención
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectElectric risk
dc.subjectPrevention techniques
dc.subjectOccupational safety
dc.titleFortalecimiento de protocolos de mitigación del riesgo eléctrico en la empresa Fulgor S.A.S
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución