dc.contributorFonseca Montoya, Angela María
dc.creatorHuertas Rojas, Caroll Mishel
dc.creatorFontalvo Rosas, Jhonny Mauricio
dc.creatorSierra Rodríguez, Magaly Katherin
dc.date2021-11-30T14:21:41Z
dc.date2021-11-30T14:21:41Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-22T12:31:24Z
dc.date.available2022-09-22T12:31:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2279
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421501
dc.descriptionPara el desarrollo del presente trabajo se identificó la necesidad de optimizar el SG-SST en la empresa Muebles Silva S.A., debido a que esta empresa se había certificado previamente en ISO 18001 de 2007, con la característica de que este sistema no contó con los recursos necesarios para ser gestionado de manera adecuada volviéndose obsoleto en el tiempo. Se inició diagnosticando el SG-SST de la empresa según Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019 mediante metodología descriptiva y paradigma mixto, el tamaño muestral se restringe a la población de la empresa, la cual cuenta con 42 empleados clasificándose como pequeña empresa y se localiza en la calle 56a sur #19b-50., en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. Los resultados según los estándares del Decreto 1072 de 2015, el ciclo PHVA se cumple en los siguientes porcentajes: planear 7.5%, hacer 20.5%, verificar 0% y actuar 0% y según Resolución 0312 de 2015 se cumplen 8 de 21 estándares equivalente al 38% del 100% posible. Se concluye identificando los estándares de la Resolución 0312 de 2019 a ser mejorados mediante una lista de chequeo y una revisión documental y las oportunidades de mejora mediante recomendaciones estableciendo la línea base para el diseño e implementación del SG-SST de la empresa.
dc.descriptionIntroducción6 Lista de tablas4 Lista de gráficos5 Lista de anexos5 Titulo8 2 Problema de investigación9 21 Descripción del problema9 22 Formulación del problema10 23 Sistematización10 3 Objetivos12 31 Objetivo general12 32 Objetivos específicos12 4 Justificación y delimitación13 41 Justificación13 42 Delimitación14 5 Marcos de referencia16 51 Estado del arte16 52 Marco teórico24 53 Marco conceptual34 54 Marco legal37 55 Marco metodológico de la investigación54 4 6 Resultados61 7 Conclusiones75 8 Recomendaciones76 9 Bibliografía79 10 Anexos83
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format82 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAcosta Lozano C.G, Calderón Urbina, Y.L & Layton. (2019). Repositorio Institucional Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8070
dc.relationARL, S. (2019). Sura elabore su SG-SST Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/?view=glossary&category=5
dc.relationBarahona, B., & Buitrago, C. (2013). lan e Mejoramiento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Industrias Magma S.A. Basado en los Estándares Mínimos de Calidad de los Programas de Salud Ocupacional en la Empresa. Obtenido de Universidad Libre: Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9326/01%20-%20DOCUMENTO%20FINAL%20-%2006-06-2013.pdf?sequence=1
dc.relationBarrios Sara, Paravic Tatiana. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n1/v14n1a19.pdf
dc.relationBarrios Casas, S., & Paravic Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(1), 136–141. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019
dc.relationCastro Marín. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Tomado de . Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11746/TOMA%20DE%20DECISIONES%20ASERTIVAS%20PARA%20UNA%20GERENCIA%20EFECTIVA.pdf;jsessionid=CD0044156C5B5872B5D38C87E1613BF2?sequence=1
dc.relationCéspedes. G., & Martínez. J. (junio de 2016). Revista Latinoamericana de Derecho Social 80 Volume 22, January–June 2016, Pages 1-46 Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467016000026
dc.relationGallegos, W. L. A. (2012) REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD HISTORICAL REVIEW ABOUT OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD OCCUPATIONAL HEALTH AND INDUSTRIAL INDUSTRIAL SAFETY. 8. Obtenido de https://es.scribd.com/document/211276342/Historia-de-La-Seguridad-Industrial
dc.relationGómez Niño. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100014
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (1998). NTP 182: Encuesta de autovaloración de las condiciones de Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_182.pdf
dc.relationLondoño, Juan Luis; Restrepo, Hernando; Poveda, Jaime; Mahecha, Carlos Guillermo; Rocha, Luis Fernando; Cortes, Juan Mauricio. (1997). Costo de las prestaciones causadas por accidentes laborales en trabajadores de la industria de la construcción afiliados a la ARP-ISS, seccionales de Caldas, Risaralda y Santander. Obtenido de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias
dc.relationMinisterio de Salud. (2019). Indicadores de Riesgos Laborales Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2019). Decreto 0312 de 2019. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSegur
dc.relationMolano, J., & Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690003.pdf
dc.relationMonsalve Ordóñez, H. D., Romero Arroy, L. M., & Su. (2019). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa SETIMEC S.A.S. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/16108
dc.relationOIT. (2017). Informe inicial para la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_591504.pdf
dc.relationOrganización Internacional el Trabajo. (2019). Historia de la OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm Orozco C.C. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Obtenido de https://doi.org/10.29019/eidos.v0i2.49
dc.relationOrtiz, F. A., & Jaramillo, V. A. (n.d.). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y COMPROMISO (ENGAGEMENT) CON EL TRABAJO EN UNA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA. 14. Revista Dinero. (2019). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-colombia/231854
dc.relationRojas, Y. L. R. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un Grupo Empresarial del Sector 82 Industrial de Bogotá D.C. 205. Obtenido de. http://www.bdigital.unal.edu.co/8856/1/539627.2012.pdf
dc.relationRomeral Hernández. (2012). Gestión de la Seguridad y salud laboral y mejora de las condiciones de trabajo. México: Boletín Mexicano de derecho. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v45n135/v45n135a12.pdf
dc.relationVerónica Pedrozo. (2013). DESARROLLO DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA OHSAS 18001 VERSIÓN 2007 EN QUÍMICOS ROHERMS LTDA. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9401/AADESARROLLO%20DE%20LA%20NORMA%20TECNICA%20COLOMBIANA%20%20OHSAS%2018001%20VERSI%C3%93N%202007%20EN%20QU%C3%8DMICOS%20ROHERMS%20LTDA.pdf?sequence=1&isAllowed=
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectDecreto 1072 de 2015
dc.subjectResolución 0312 de 2019
dc.subjectSafety at work
dc.subjectDecree 1072 of 2015
dc.subjectResolution 0312 of 2019
dc.titleOptimización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo - SG-SST, en la empresa Muebles Silva S.A.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución