dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.creatorPerdomo Romero, Gina Paola
dc.date2021-11-30T21:36:23Z
dc.date2021-11-30T21:36:23Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-09-22T12:31:22Z
dc.date.available2022-09-22T12:31:22Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2291
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421493
dc.description1. Título 2. Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 2.3. Sistematización 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3. Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1. Estado del arte 5.2 Marco Teórico 5.3 Marco Legal 5.3.1 Leyes 5.3.2 Decreto 5.3.3. Resoluciones 5.3.4 Circulares 5.3.5 ANSI 5.3.6 GATISO 6. Marco metodológico de la investigación 6.1. Tipos de Investigación 6.2. Metodología de Investigación 6.3 Fuentes para obtención de información 6.3.1 Fuentes Primarias 6.3.2. Fuentes Segundarias 6.4 Análisis de la información 6.5 propuesta de solución 7. Resultados y propuesta de solución 7.1 Criterios de Evaluación Inicial 7.2 Propuesto de solución 7.2.1 Generalidades 7.2.1.1 Información básica 7.2.1.2 Organigrama 7.2.1.3 Turno de trabajo- Horarios 7.2.1.4 Estructura del Área de Seguridad y salud en el trabajo 7.3 Diseño del SG-SST 7.3.1 Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 7.3.2 Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los mismos. 7.3.2.1 Clasificación de los procesos, actividades y tareas 7.3.2.2 Identificación de peligros 7.3.2.3 Recolección de información 7.3.2.4 Metodología para la elaboración de la matriz de peligros. 7.3.2.5 Información básica de la Organización 7.3.2.6 Peligro 7.3.2.7 Efectos Posibles 7.3.2.8 Controles existentes 7.3.2.9 Evaluación del Riesgo 7.3.2.10. Valoración del Riesgo 7.3.3 Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo 7.3.3.1 Requisitos de la política de SST 7.3.3.2 Objetivos de la política SSST 7.3.4 Organización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo 7.3.4.1 Obligaciones de los Empleadores 7.3.4.2 Responsabilidad de los Trabajadores 7.3.4.3 Responsabilidad del Comité paritario (COPASST) 7.3.5 Plan de Trabajo Anual 7.3.6 Matriz de Requisitos Legales 7.3.7 Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y re-inducción en SST 7.3.8 Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 7.3.9 Comité Paritario del SG-SST (COPASST) 7.3.10 Comité de Convivencia 7.3.11 Medición y evaluación de la gestión en SST. 7.3.11.1 Indicadores del Sistema de gestión SST 8. análisis Financiero 8.1. Recursos 8.1.1 Humanos 8.1.2 Tecnológicos 8.1.3 Financieros 9. Conclusiones 10. Bibliografía 11. Anexos
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format92 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationSampieri Hernandez. (2014) Métodos de investigación sexta edición.
dc.relationDecreto 1072. (26, mayo, 2015). Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá, D.C.: El ministerio, 2015. p. 89.
dc.relationDecreto 1443. (31, julio, 2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá, D.C.: El ministerio, 2014. p. 5.
dc.relationResolución 1111. (27, marzo, 2017). Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Bogotá, D.C.: El ministerio, 2017. p. 16.
dc.relationGuía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá, D.C.: ICONTEC, 2012. p. 6. (GTC 45).
dc.relationCódigo sustantivo del trabajo. (Edición 2014). Editorial Centauro S.A.S
dc.relationCapital Safety. (2014). Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional.
dc.relationBernal Torres, Cesar Augusto. Sierra Arango, Hernán Darío. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Editorial Pearson, Colombia.
dc.relationConsejo Colombiano de Seguridad, «Consejo Colombiano de Seguridad,» 12 junio 2014. [En línea]. Available: http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&c atid=320&Itemid=8 56. [Último acceso: 20 septiembre 2016].
dc.relationGobierno Colombiano (2017) Resumen estadístico anual SGRL 1994-2017
dc.relationDecreto-Ley 1295 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, Artículo 3. Campo de aplicación.
dc.relationLa Ley 1562 de 2012 en su artículo 2º lo siguiente: “Artículo 2°. Modifíquese el artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual quedará así: Artículo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales
dc.relationGuía técnica colombiana GTC 45 (2012) Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos y salud ocupacional
dc.relationMinisterio de protección social (2004) Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del sistema general de riesgos profesionales. Divulgación políticas salud ocupacional actividades de prevención y promoción a cargo de empleadores y administradoras de riesgos profesionales.
dc.relationANSI (1979) ANSI-Z-87.1 Especificaciones técnicas de protección visual
dc.relationANSI (1992) ANSI-Z-359.1 Especificaciones técnicas para protección para la cabeza
dc.relationCongreso de la Republica (1979) Ley 9 De la protección del medio ambiente Por la cual se dictan Medidas Sanitarias Agentes químicos y biológicos, prevención, riesgos, emergencias. Agentes físicos, iluminación, calor, ruidos, vibración, ventilación. Valores límites
dc.relation«OISS. Breve historia de la salud ocupacional en el trabajo en Colombia. [En línea]. Disponible en: < http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_ Colombia1.pdf>[Cit ado el 17 de Octubre del 2015].».
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectCondiciones de trabajo
dc.subjectSistema de gestión
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectWorking conditions
dc.subjectManagement system
dc.titleDiseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la empresa PR ingeniería y mantenimiento S.A.S. Según Decreto 1072 de 2015
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución