dc.contributorCruz Bernal, Ingrid Mercedes
dc.creatorCamacho Cuesta, Luz Helena
dc.date2021-08-12T18:23:31Z
dc.date2021-08-12T18:23:31Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-09-22T12:31:04Z
dc.date.available2022-09-22T12:31:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1314
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421403
dc.descriptionLa calidad de imagen en un equipo de ecografía es fundamental, pues gracias a esta y a la experticia del operador los diagnósticos pueden ser más exactos y concretos. En el mercado existen como tal, herramientas que permiten verificar el estado de los cristales de los transductores como los Phantom, pero al no existir en el medio algún protocolo de comparación de las imágenes es difícil establecer si las imágenes generadas por el equipo han perdido calidad con el transcurrir del tiempo y algunos operadores suelen indicar que la imagen no se percibe de la misma forma como en un equipo nuevo. En la investigación del presente trabajo se desea identificar algún método que apoyado de las herramientas de calibración puedan conllevar a un probable comparativo a partir de histogramas y con valores matemáticos que permitan aportar resultados más exactos.
dc.descriptionIn Ultrasound, the quality image is very important, because this image and the operator's experience that to allow the diagnoses can be precise and concrete. Actually exist in the field there are as such tools to verify the status of transducer crystals such as Phantoms, but not exist a protocol of comparatives differents images, it is a big difficult to establish if the images generated by the equipment have lost quality over time and some operators who usually indicated that the image is different and not perceived the same quality compared with a new equipment. In the investigation of this work we want to identify some methods that supported by the calibration tools can lead to a comparative probable from histograms and with mathematical values that allow to provide more accurate results.
dc.descriptionAgradecimientos Resumen Introducción 1. Planteamiento del problema 1.1 descripción del problema 1.2 formulación del problema 2. Antecedentes 2.1 evolución en el desarrollo de herramientas en Ultrasonido 2.2 aplicaciones del ultrasonido en la medicina moderna 2.2.1 dolor pélvico femenino 2.2.2 dolor abdominal 2.2.3 evaluación musculoesquelética 2.2.4 neonatos y paciente pediátrico 3. Objetivos 3.1.1 objetivo general 3.1.2 objetivos específicos 4. Marco teórico 4.1 ¿qué es el ultrasonido médico? 4.2 el sonido y principios físicos del ultrasonido 4.2.1 frecuencia 4.2.2 periodo (t) 4.2.3 longitud de onda 4.2.4 amplitud 4.2.5 fase 4.2.6 potencia 4.2.7 intensidad 4.2.8 refracción 4.2.9 reflexión 4.2.10 absorción 4.2.11 atenuación 4.2.12 resolución 4.2.13 velocidad de propagación 4.3 algunos componentes de funcionalidad en equipo de Ultrasonido 4.3.1 transductores y cristales piezoeléctricos 4.3.2 circuito emisor y circuito receptor 4.4 modos de representación de la imagen 4.4.1 ecografía en modo a (modulación de amplitud) 4.4.2 ecografía en modo b (modo brillantez, tiempo real 4.4.3 ecografía en modo m (modo tiempo movimiento 4.5 obtención de la imagen 4.5.1 aspectos para tener en cuenta en la resolución de la imagen 4.6 software de utilidad 4.6.1 softwares para procesamiento de imágenes 4.7 calibradores de imagen para ultrasonido 5. Metodología 5.1 descripción de la metodología a implementar 5.2 conceptos de relevancia para el desarrollo de la Metodología 5.3 desarrollo de la metodología Conclusiones Referencias
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
dc.descriptionTecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
dc.format41 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.relationDr. Francisco Mena. (2017). Ecografía Intraoperatoria en cirugía oncológica cerebral y espinal. Santiago de Chile: Departamento de Radiología, Clínica Las Condes.
dc.relationGraffigna, J. P. (2003). Departtamento de Electrónica y Automática. Obtenido de http://dea.unsj.edu.ar/imagenes/recursos/Ecografia.PDF
dc.relationInstituto Nacional de Rehabilitación. (2012). Principios físicos básicos del ultrasonido. Investigación en Discapacidad, 25-34.
dc.relationJosé M. Carrera, M. a. (2008). Capítulo 4 – Ecografía 2D y estudio Doppler. En M. a. José M. Carrera, Ecografía en diagnóstico prenatal (págs. 71-83). España: Elsevier Spain S.L.
dc.relationMorales Bello, J., & Avendaño, G. (2011). Nucleo de ingenieria biomédica, Univesidad de la Republica Uruguay. Obtenido de http://www.nib.fmed.edu.uy/seminario_2011/Monografias2011/JorgeMorales -Monografia-Seminario-2011Simuladores.pdf
dc.relationN. Díaz-Rodríguez, R. G.-C.-A. (2007). Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen, 362-369.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud OMS. (1996). Manual de Diagnóstico Ultrasonico. España: P.E.S. Palmer
dc.relationPerea Cuesta, R., & Milena, R. M. (2013). Texto guía en ecografía obstétrica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina.
dc.relationPineda Villaseñor, C., Macias Palacios, M., & Bernal Gonzalez, A. (2012). Principios físicos básicos del ultrasonido. Instituto Nacional de Rehabilitación, 25-34.
dc.relationTucci R, A. (2007). Instrumentación Biomédica. United Kingdom: Lulu.com
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI 2018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPhantom
dc.subjectHistogramas
dc.subjectFrecuencia
dc.subjectPhantom
dc.subjectHistogram
dc.subjectFrecuency
dc.titleIdentificación de método evaluador de calidad de imagen en equipos de ultrasonido a partir de histogramas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución