Trabajo de grado - Pregrado
Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas
Autor
Cristancho Pérez, Mónica Eloísa
Roa Rojas, Cristian Camilo
Institución
Resumen
Durante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos. 1 GLOSARIO
2 RESUMEN
3 LINEA DE INVESTIGACIÓN
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
6 OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7 JUSTIFICACIÓN
8 MARCO REFERENCIAL
8.1 MARCO TEÓRICO
8.1.1 La biorremediación
8.1.2 Dinámica de los contaminantes en el suelo
8.1.3 Incorporación de los metales pesados en el suelo
8.1.4 Efectos del Arsénico sobre la salud de los seres vivos
8.1.5 Planta para la fitoinmovilización y fitoestabilización
8.1.6 Suelos arenosos
8.2 MARCO HISTÓRICO
8.2.1 Contaminación del suelo en Colombia
8.2.2 Biorremediación de suelos en la Región Andina
8.2.3 Degradación de suelo
8.2.4 Trazas de contaminantes en agroquímicos
8.3 MARCO LEGAL
8.4 MARCO GEOGRÁFICO
8.4.1 Espinal
9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
10 PLAN DE TRABAJO
11 DATOS MUESTREO
11.1 MDS 01 - MUESTRA DE SUELO NO 1
12 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO PARA DETECTAR PRESENCIA DE CONTAMINANTES
12.1 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD APARENTE EN SECO
12.2 DETERMINACIÓN DE TEXTURA
12.3 HUMEDAD BASE SECA (HBS)
12.4 pH Y CONDUCTIVIDAD
12.5 DETERMINACIÓN DE METALES
12.5.1 Curva de calibración
12.6 DETERMINACIÓN DE POF´S Y POC´S
13 TOMA DE MUESTRAS
13.1 MDS 02 (MUESTRA DE SUELO NO 2)
13.2 MDS 03 (MUESTRA DE SUELO NO 3)
13.3 MDS 04 (MUESTRA DE SUELO NO 4)
14 SIEMBRA DE Brachiaria decumbens
15 RESULTADOS DE LABORATORIO
15.1 DENSIDAD
15.2 TEXTURA
15.3 HUMEDAD
15.4 pH Y CONDUCTIVIDAD
15.5 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS
15.5.1 Sustancias organofosforadas
15.5.2 Sustancias organocloradas
15.6 RESULTADOS METALES PESADOS
15.7 CONSOLIDACIÓN RESULTADOS LABORATORIO
15.8 RESULTADOS ANÁLISIS AGUA SUBTERRÁNEA
16 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO, ESPECÍFICO PARA DETECTAR PRESENCIA DE ARSÉNICO
16.1 DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO
17 GRÁFICAS EFICIENCIA DE LA FITORREMEDIACIÓN
17.1 MDS 2:
17.2 MDS 3:
17.3 MDS 4:
18 RESULTADOS FINALES DE LA FITORREMEDIACIÓN
19 GRÁFICAS DE COMPORTAMIENTO
19.1 SIEMBRA 1
19.2 SIEMBRA 2
19.3 SIEMBRA 3
20 BALANCE DE MASA EN LA FITORREMEDIACIÓN
20.1 DIAGRAMA DE PROCESO
20.1.1 Proceso inicial
20.1.2 Análisis del proceso
20.1.3 Análisis del proceso
20.1.4 Tratamiento del sustrato
21 DISTRIBUCIÓN EN LA Brachiaria decumbens DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO
21.1 ANÁLISIS DE LA SEMILLA
22 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
23 CONCLUSIONES
24 RECOMENDACIONES
25 BIBLIOGRAFÍA Pregrado Tecnólogo en Desarrollo Ambiental Tecnología en Desarrollo Ambiental