dc.contributor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Montaña Caro, Santiago Andrés | |
dc.creator | Soto Murillo, Andrés Albeiro | |
dc.creator | Vargas Fajardo, Diana Catalina | |
dc.date | 2021-01-29T15:07:36Z | |
dc.date | 2021-01-29T15:07:36Z | |
dc.date | 2020-01-27 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:30:54Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:30:54Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/786 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421367 | |
dc.description | 120 p. | |
dc.description | Los constantes cambios del mercado laboral con relación la contratación y permanencia en las organizaciones laborales producen en los trabajadores una gran incertidumbre con relación a la continuidad en sus empleos. La inestabilidad laboral se presenta como una situación de malestar generadora de estrés que puede acaecer un trabajador en su ámbito laboral y que puede desembocar en una serie de incidencias en la salud física y psicológica de quien la percibe y que pueden afectar directamente a su círculo de relaciones sociales, familiares y sentimentales. Así mismo, en los últimos años este fenómeno se ha venido estudiando por diferentes autores internacionales, sin embargo, en nuestro país todavía no se la ha dado la importancia suficiente al tema en mención. Por consiguiente, se presenta una investigación la cual se centró en determinar cómo incide la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física y psicológica de una población de trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal humano; con el fin de establecer medidas de intervención que mejoren su bienestar físico, mental y laboral. Con base en lo anterior, se aplicó un instrumento de evaluación psicológica para medir el malestar producido por este estresor y su manifestación en diferentes aspectos de la vida de la persona evaluada, arrojando como resultado que las preocupaciones por la salud y por el futuro son las principales situaciones generadoras de malestar producto de la percepción de inestabilidad laboral; por lo anterior y haciendo énfasis en los múltiples efectos en la salud, se establecieron una variedad de medidas de mitigación presentadas en un programa de gestión del riesgo psicosocial enfocado a la empresa objeto de estudio. | |
dc.description | RESUMEN 8
INTRODUCCIÓN 10
1. TÍTULO 12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
2.1 Descripción del problema 13
2.3 Descripción de la Empresa 14
2.4 Pregunta de investigación 14
2.5 Sistematización de la pregunta 15
3. OBJETIVOS 16
3.1 Objetivo general 16
3.2 Objetivos específicos 16
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIONES 17
4.1 Justificación 17
4.2 Delimitaciones 19
4.3 Limitaciones 20
5. MARCO DE REFERENCIA 21
5.1 Estado del arte 21
5.2 Marco teórico 32
5.2.1 Definiciones 44
5.3 Marco legal 48
6. MARCO METODOLÓGICO 51
6.1 Paradigma 51
6.2 Tipo de Estudio 51
6.3 Población y Muestra 52
6.3 Instrumento 53
6.4 Método 55
6.5 Fases de la investigación 55
6.6 Fuente de Información 56
6.7 Cronograma de la investigación 57
6.8 Presupuesto de la Investigación 58
7. RESULTADOS 59
7.1 Incidencia de la inestabilidad laboral en la salud psicológica de la muestra de estudio59
7.1.1 Percepción de la propia “inestabilidad laboral actual” con relación al trabajo. 60
7.1.2 Estadísticas de los puntajes impacto/suceso por categorías/áreas del IMPIL. 66
7.1.2.1 Problemas interpersonales. 66
7.1.2.2 Competencia personal. 68
7.1.2.3 Preocupaciones por la salud. 70
7.1.2.4 Molestias medioambientales. 71
7.1.2.5 Preocupaciones económicas. 73
7.1.2.6 Preocupaciones por el futuro. 74
7.1.2.7 Molestias emocionales. 76
7.1.2.8 Molestias cognitivas. 78
7.1.2.9 Valores totales del estudio realizado. 80
7.1.3 Incidencia de la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física. 83
8. CONCLUSIONES 91
9. RECOMENDACIONES 93
10. BIBLIOGRAFÍA 95
11. ANEXOS 104
11.1 Anexo 1. Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL) 104
11.2 Anexo 2. Distribución porcentual de los resultados de aplicación del IMPIL a la
muestra de estudio. 109
11.3 Anexo 3. Puntajes totales de impacto-suceso de la muestra de estudio. 103
11.4 Anexo 4. Programa de gestión de riesgo psicosocial. 136 | |
dc.description | Los constantes cambios del mercado laboral con relación la contratación y permanencia en las
organizaciones laborales producen en los trabajadores una gran incertidumbre con relación a la
continuidad en sus empleos. La inestabilidad laboral se presenta como una situación de malestar
generadora de estrés que puede acaecer un trabajador en su ámbito laboral y que puede
desembocar en una serie de incidencias en la salud física y psicológica de quien la percibe y que
pueden afectar directamente a su círculo de relaciones sociales, familiares y sentimentales.
Así mismo, en los últimos años este fenómeno se ha venido estudiando por diferentes autores
internacionales, sin embargo, en nuestro país todavía no se la ha dado la importancia suficiente al
tema en mención. Por consiguiente, se presenta una investigación la cual se centró en determinar
cómo incide la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física y psicológica de una
población de trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal humano; con el fin
de establecer medidas de intervención que mejoren su bienestar físico, mental y laboral.
Con base en lo anterior, se aplicó un instrumento de evaluación psicológica para medir el
malestar producido por este estresor y su manifestación en diferentes aspectos de la vida de la
persona evaluada, arrojando como resultado que las preocupaciones por la salud y por el futuro
son las principales situaciones generadoras de malestar producto de la percepción de
inestabilidad laboral; por lo anterior y haciendo énfasis en los múltiples efectos en la salud, se
establecieron una variedad de medidas de mitigación presentadas en un programa de gestión del
riesgo psicosocial enfocado a la empresa objeto de estudio. | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá D.C. | |
dc.publisher | Posgrado | |
dc.publisher | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | |
dc.rights | Copyright - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Inestabilidad laboral | |
dc.subject | Malestar | |
dc.subject | Estrés | |
dc.subject | Salud física y psicológica | |
dc.subject | Medidas de intervención | |
dc.subject | inestabilidad laboral | |
dc.subject | malestar | |
dc.subject | estrés | |
dc.subject | salud física y psicológica | |
dc.subject | medidas de intervención | |
dc.subject | bienestar | |
dc.title | Inestabilidad laboral y sus efectos en la salud física y psicológica de los trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |