dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorBurgos Ortiz, Leidy Tatiana
dc.creatorMedina Vallejo, Paula Katherine
dc.creatorCastro Velasquez, Mónica Julieth
dc.date2021-07-07T00:28:12Z
dc.date2021-07-07T00:28:12Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:30:36Z
dc.date.available2022-09-22T12:30:36Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1213
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421279
dc.descriptionLos accidentes e incidentes derivados del tránsito se han convertido en una problemática de carácter mundial; ya que las cifras de estos van en un constante crecimiento, como se puede evidenciar a través del informe sobre la situación mundial de la seguridad vial emitido por la Organización Mundial de la Salud OMS (2018), donde se indica que anualmente fallecen más de 1,24 millones de personas en accidentes de tránsito y otros 50 millones resultan lesionadas, lo que convierte a los accidentes de tránsito en un problema de salud pública. En Colombia, se ha detectado que los índices de accidentalidad se han incrementado por diversos factores que intervienen en el tránsito, como lo son el humano que corresponde a la capacidad que tiene cada individuo para el desarrollo de la actividad a analizar (toma de decisiones), el vehicular que hace referencia a las condiciones y/o estado del vehículo (maquina) que se ve involucrado en la actividad y el entorno que va encaminado a todas las condiciones externas que se pueden presentar al desarrollar la actividad.
dc.descriptionTitulo 6 Introducción 7 Planteamiento del problema 8 Descripción del problema 1 8 Formulación del problema 10 Objetivos 10 Objetivo General 10 Objetivos Específicos 10 Justificación y delimitación 10 Justificación 10 Delimitación de la investigación 11 Limitaciones 12 Marco de Referencia 12 Estado del arte 12 Marco Teórico 26 Marco Legal 36 Marco Metodológico 43 Paradigma de la investigación 43 Tipo y diseño de investigación 43 Población y muestra 44 Instrumentos 44 Recolección de información 44 Lista de verificación 45 Técnica de análisis de instrumentos 45 Técnicas 45 Tabulación. 45 Análisis e Interpretación. 46 Fuentes de información 46 Fuentes primarias. 46 Fuentes secundarias. 46 Fases de investigación 46 Fase Teórica 46 Fase Diagnóstico 47 Fase Diseño 47 Cronograma 48 Presupuesto 48 Resultados 49 Resultados de la recolección de información 49 Resultados de la lista de verificación 51 Análisis de Resultados 52 Conclusiones 54 Recomendaciones 56 Bibliografía 57 Anexos 62
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format86 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPosgrados
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationAgencia Nacional de Seguridad Vial. (2020, 15 julio). Presentación del PNSV | ANSV. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2011–2021. https://ansv.gov.co/agencia/pnsv/presentacion
dc.relationAgencia Nacional de Seguridad Vial. (2020, 9 diciembre). El trabajo articulado entre ANSV y territorios, clave para el fortalecimiento de la seguridad vial en todo el país | ANSV. https://ansv.gov.co/es/prensa-comunicados/4813
dc.relationBojacá León, H. B. (2017). Beneficios de la integración de la norma del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001 del 2007 y la Resolución 1565 del 2014 Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16706
dc.relationCongreso de la Republica. (2002, 6 agosto). Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Congreso de la Republica. (2010, 16 marzo). Ley 1383 de 2010. Reforma Código Nacional de Tránsito.
dc.relationCongreso de la Republica. (2011, 29 diciembre). Ley 1503 de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Articulos 4, 24 (Titulos I y II) 4 de Julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCorte Constitucional (2003). Corte Constitucional. Sentencia C1090/03. Ferrer, A., & Navarro, P. (2013). Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas. Banco de Desarrollo de América Latina, 1–34. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/566/metodologia-planes-seguridad-vial-motociclistas-caf.pdf?sequence=1
dc.relationGómez Delgado, R. A., Leiva Rodríguez, Y., González, J. M., Paz Marrero, O., & Barreto Fiu, E. E. (2020, abril). Mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro / Vol. 14 No. 2. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec202g.pdf
dc.relationGonzález Castañeda, M. C., & Ruiz Giraldo, E. N. (2017). Formulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la Empresa Taxtotal S.A.S. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6237
dc.relationHaque, M. O., & Haque, T. H. (2018). Evaluating the effects of the road safety system approach in Brunei. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 118, 594–607. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.08.017
dc.relationHidalgo, Y. D. T., & Cruz, Y. L. (2015). La hermenéutica en el pensamiento de Wilhelm Dilthey. Griot: Revista de Filosofía, 11(1), 324–341. https://doi.org/10.31977/grirfi.v11i1.625
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses de Colombia. (2014). Muertes en eventos de transporte. Revista Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses de Colombia. (2019). Muertes en eventos de transporte. Revista Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
dc.relationMarín Grito, O. A., & Ávila Mondragón, H. M. (2020). Plan estratégico de seguridad vial (pesv) para empresas, entidades u organizaciones: Normatividad aplicable al diseño, implementación, verificación y sanción; y motivos por los cuales se incumple u omite con su diseño e implementación. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20288/1/2020_plan_estrategico_seguridad_vial.pdf
dc.relationMinisterio de Transporte. (2014, 9 junio). Resolución 1565 de 2014. Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad.
dc.relationMinisterio de Transporte. (2013, 3 diciembre). Decreto 2851 de 2013. Por el cual se reglamentan los artículos 3,4,5,6,7,9,10,12,13,18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationMinisterio de Transporte (2014, 6 agosto). Resolución 2273 de 2014. Ajuste al Plan Nacional de Seguridad Vial 2011–2021.
dc.relationMinisterio de Transporte (2004, 28 diciembre). Resolución 4101 de 2004. Plan Nacional de Seguridad Vial.
dc.relationMinisterio de Transporte (2002). Seguridad Vial, Accidentes de Tránsito. https://www.mintransporte.gov.co/preguntas-frecuentes/4/seguridad-vial---accidentes-de-transito/#:~:text=De%20acuerdo%20al%20articulo%202,de%20los%20veh%C3%ADculos%20que%20se
dc.relationMinisterio de Transporte (2002). Seguridad Vial, Accidentes de Tránsito. https://www.mintransporte.gov.co/preguntas-frecuentes/4/seguridad-vial---accidentes-de-transito/#:~:text=De%20acuerdo%20al%20articulo%202,de%20los%20veh%C3%ADculos%20que%20se
dc.relationMorales Mesa, A. B., & Rojas Díaz, L. D. (2019). Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Ese Hospital San Vicente De Paul De Barbosa, conforme a lo Establecido en la Resolución 1565 De 2014. Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11235
dc.relationNævestad, T. O., Blom, J., & Phillips, R. O. (2020). Safety culture, safety management and accident risk in trucking companies. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 73, 325–347. https://doi.org/10.1016/j.trf.2020.07.001
dc.relationOdonkor, S. T., Mitsotsou-Makanga, H., & Dei, E. N. (2020). Road Safety Challenges in Sub-Saharan Africa: The Case of Ghana. Journal of Advanced Transportation, 2020, 1–9. https://doi.org/10.1155/2020/7047189
dc.relationONU (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. Organización de las Naciones Unidas. https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018, 7 diciembre). Accidentes de tránsito. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Acerca de Seguridad Vial. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5163:about-road-safety&Itemid=39898&lang=es#:%7E:text=La%20seguridad%20vial%20se%20refiere,muertes%20causadas%20en%20el%20tr%C3%A1nsito
dc.relationOMS (2013, 9 julio). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/es/
dc.relationPico Merchán, M. E., González Pérez, R. E., & Noreña Aristizábal, O. P. (2011, 21 septiembre). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Scielo, 1–15. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a14.pdf
dc.relationRodríguez, J. M., Armindo Camelo, F., & Chaparro, P. E. (2017). Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010–2015. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 280–289. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017001
dc.relationTena-Sánchez, J., & León, F. J. (2012). Nuevas políticas de seguridad vial y motivación de los ciudadanos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.63
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectTransport safety
dc.subjectPESV
dc.subjectHealth policy
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectSeguridad del transporte
dc.subjectPESV
dc.subjectPolítica de la salud
dc.titleHerramienta para el diseño, ejecución y revisión del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución