dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorDuran Vargas, Johan Sebastián
dc.creatorMoreno Escalona, José Juan
dc.creatorBermeo Castro, José Ignacio
dc.date2022-02-08T20:46:51Z
dc.date2022-02-08T20:46:51Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:30:31Z
dc.date.available2022-09-22T12:30:31Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2502
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421251
dc.descriptionEste trabajo tuvo como objetivo general, presentar una propuesta para el diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Grupo Dynaming Zomac S.A.S., en concordancia con la resolución 0312 de 2019, con el fin de orientar a la empresa hacia el correcto diseño e implementación del SG-SST; la cual es una organización dedicada a la prestación de servicios de consultoría, construcción e interventoría en el sector de la construcción, ingeniería y arquitectura, y que cuenta actualmente con diez (10) trabajadores, dos (2) trabajadores administrativos con nivel de riego II y ocho (8) trabajares operativos con riego V; el enfoque planteado fue el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; mejorando la gestión organizacional de la empresa.El diseño metodológico se fundamentó en la planificación de cuatro (4) fases con el propósito de cumplir y mantener los lineamientos exigidos por la normatividad nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo. En la fase inicial se presentó la identificación y recopilación de información relacionada a normativa nacional e internacional, metodologías, guías, estudios previos, y demás documentos aplicables en Seguridad y Salud en el trabajo. La segunda fase se trabajó en la realización de un diagnóstico para determinar el estado de la organización frente al sistema de gestión. En la tercera fase se identificó los peligros y se valoraron los riesgos presentes en las áreas y actividades de la empresa. La última fase, describe la estructura documental y la propuesta del diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para su posterior implementación.
dc.descriptionThe general objective of this work was to present a proposal for the design of the Occupational Health and Safety Management System for the company Grupo Dynaming Zomac SAS, in accordance with resolution 0312 of 2019, in order to guide the company towards the correct design and implementation of the SG-SST; which is an organization dedicated to the provision of consulting, construction and auditing services in the construction, engineering and architecture sectors, and which currently has ten (10) workers, two (2) administrative workers with irrigation level II and eight (8) operative workers with irrigation V; the approach proposed was the design of a health and safety management system at work; improving the organizational management of the company. The methodological design was based on the planning of four (4) phases with the purpose of complying with and maintaining the guidelines required by national regulations on occupational health and safety. In the initial phase, the identification and compilation of information related to national and international regulations, methodologies, guides, previous studies, and other applicable documents in Occupational Health and Safety were presented. The second phase worked on carrying out a diagnosis to determine the state of the organization against the management system. In the third phase, the hazards were identified and the risks present in the company's areas and activities were assessed. The last phase describes the documentary structure and the proposal for the design of an Occupational Health and Safety Management System for its subsequent implementation.
dc.descriptionResumen Introducción 1. Formulación del Problema 1.1. Descripción del Problema 1.2. Pregunta de Investigación 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 3. Justificación 4. Marcos Referenciales 4.1. Estado del Arte 4.2. Marco Teórico 4.3. Marco Legal 5. Marco Metodológico de la Investigación 5.1. Paradigma 5.2. Diseño de la Investigación 5.3. Tipo de Investigación 5.4. Población y Muestra 5.5. Instrumentos 5.6. Técnica de Análisis de Información 5.7. Fases de la Investigación 5.8. Cronograma 5.9. Presupuesto 6. Resultados 6.1. Diagnóstico Inicial de Acuerdo con la Resolución 0312 de 2019 6.2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos 6.3. Propuesta de Diseño del SG-SST 7. Análisis de Resultados 7.1. Recolección de Información Aplicable al SG-SST 7.2. Diagnóstico Inicial en base a la Res. 0312 de 2019 7.3. Identificación de Peligros, Riesgos y Establecimiento de Controles 7.4. Orientaciones para el Diseño del SG-SST 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias Bibliográficas 11. Anexos
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format102 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationArmengou Marsans, L. M., & Cuellar Marquez, O. (s. f.). Seguridad y Salud en el Trabajo de Construcciòn; una responsabilidad social de las empresas constructoras. Recuperado 4 de julio de 2021, de http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/X/Armnguo Olivr.pdf
dc.relationAsociación Internacional de Ergonomía. (2000). Definición, dominios de especialización, enfoque sistémico. https://iea.cc/definition-and-domains-of-ergonomics/
dc.relationAtará, J. M. G., & Miranda, L. M. R. (2014). Manual de Identificación de Peligros y Prevención de Riesgos Biomecánicos en el Área de Coquización de la Empresa C.I Carbocoque S.A. Centro Industrial Lenguazaque. 120.
dc.relationBonilla Londoño, L. A., & Valero Duarte, E. (2021). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la administración municipal de Garagoa— Boyacá. Conforme los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 y resolución 0312 de 2019. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1027
dc.relationCarvajal, G. I. C., & Castrillón, L. F. L. (2009). Estado actual de la seguridad y salud ocupacional en la construcción: El caso colombiano. REVISTA POLITÉCNICA, 5(9), 15-20.
dc.relationChinchilla Sibaja, R. (2002). Salud Y Seguridad en El Trabajo. EUNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y35TDM74KmUC&oi=fnd&pg=IA10&dq=salud +y+seguridad+en+el+trabajo+ryan+chinchilla&ots=FiVGslunls&sig=u9vaXMyqus-JTAidcJpxLsXDU4c#v=onepage&q=salud%20y%20seguridad%20en%20el%20trabajo%20ryan %20chinchilla&f=false
dc.relationCogollo Espitia, P. A. (2016). Análisis de la seguridad industrial y salud en el trabajo en el sector de la construcción en la ciudad de Montería. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/299
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1562. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de 2012.pdf
dc.relationCortés Díaz, J. M. (2009). La prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los estudios de ingeniería [Tesis doctoral, Editorial Universitat Politècnica de València]. En Riunet. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34460
dc.relationFan, D., Lo, C. K. Y., Ching, V., & Kan, C. W. (2014). Occupational health and safety issues in operations management: A systematic and citation network analysis review. International Journal of Production Economics, 158, 334-344. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.07.025
dc.relationFernández-Muñiz, B., Montes-Peón, J. M., & Vázquez-Ordás, C. J. (2007). Safety management system: Development and validation of a multidimensional scale. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 20(1), 52-68. https://doi.org/10.1016/j.jlp.2006.10.002
dc.relationFonseca Montoya, A. (2019). Higiene y Seguridad Industrial.
dc.relationFrick, K. (2011). Worker influence on voluntary OHS management systems – A review of its ends and means. Safety Science, 49(7), 974-987. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.04.007
dc.relationGaray, J., Salas, A. J. F. S. F., & Orbegoso, C. O. V. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima. Espí-ritu Emprendedor TES, 4(1), 50- 61. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191
dc.relationGil Rivera, S. N., Angarita Gómez, L. E., & Vanegas de la Cruz, Y. D. C. (2017). Diseño de una propuesta para la implementaciòn del Sistema de Gestiòn de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa AG Construcciòn y Diseño. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5388/UVD TRLA_GilRiveraShirley_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=
dc.relationGonzalez Mendigaña, G. (2017, junio 16). El Riesgo Público Retos y consideraciones en el Postconflicto. Revista Empresarial & Laboral. https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/riesgo-publico-retos-consideraciones postconflicto/
dc.relationGonzález, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. https://doi.org/10.4067/S0718- 50732016000100001
dc.relationGonzález Valencia, D. C. (2017). La contratación laboral en el sector de la construcción en Colombia: ¿ventajas para quién? Institución Universitaria ESUMER. http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/328/2/Esumer_contratacion.pdf
dc.relationIcontec. (2010). Guia para la identificaciòn de los peligros y la valoraciòn de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dc.relationIcontec, & Consejo Colombiano de Seguridad. (2007). Sistemas de Gestiòn en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf
dc.relationIdrovo, A. J. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista de Salud Pública, 5, 263-271. https://doi.org/10.1590/S0124- 00642003000300003
dc.relationLidueñas Tapias, D. C., & Isaza Valverde, M. A. (2017). Diagnóstico administrativo de seguridad y salud en el trabajo -SST en la constructora IACA y CÍA Ltda. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/533
dc.relationMinisterio de Minas y Energia. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. http://www.electricoscarlostriana.com/gallery/data-documents-RETIE-2013.pdf
dc.relationMinisterio de Protecciòn Soscial. (2008). Resoluciòn 2646. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20D E%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Decerto 1072. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+d e+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dc.relationMohammadfam, I., Kamalinia, M., Momeni, M., Golmohammadi, R., Hamidi, Y., & Soltanian, A. (2016). Developing an integrated decision making approach to assess and promote the effectiveness of occupational health and safety management systems. Journal of Cleaner Production, 127, 119-133. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.123
dc.relationMora Gil, A., & Naranjo Loaiza, J. (2016). Principales causas de la alta accidentalidad en el sector construcción en Colombia, durante los año 2009—2015. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/367
dc.relationParra Rivera, Y. V., González Tenorio, M. N., & Pérez Morales, D. (2019). Efecto positivo de la implementación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en el prestigio de las organizaciones en el sector de la construcción en Colombia [Thesis, Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1976
dc.relationPatiño Fuertes, K. L., & Zambrano Villota, R. E. (2021). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para un proyecto de construcción en Pasto – Nariño. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/756
dc.relationPinto, A., Nunes, I. L., & Ribeiro, R. A. (2011). Occupational risk assessment in construction industry – Overview and reflection. Safety Science, 49(5), 616-624. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.01.003
dc.relationPuentes Arismendi, D. L., & Tamayo Acero, Y. K. (2018). Identificaciòn, Analisis y Prevenciòn del Factor de Riesgo Locativo en el Teletrabajo. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationRaffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., & Cachay Boza, O. (2013). Riesgos psicosociales. https://www.redalyc.org/pdf/816/81629469008.pdf
dc.relationRoa Quintero, D. M. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62048
dc.relationSu, T.-S., Tsai, W.-Y., & Yu, Y.-C. (2005). An integrated approach for improving occupational health and safety management: The voluntary protection program in Taiwan. Journal of Occupational Health, 47(3), 270-276. https://doi.org/10.1539/joh.47.270
dc.relationWerther, W., & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos (Sexta ediciòn). University of Miami. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1557
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectResolución 0312 de 2019
dc.subjectSistema de gestión
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectResolution 0312 of 2019
dc.subjectManagement system
dc.titlePropuesta de Diseño de un SG-SST para la empresa Grupo Dynaming Zomac bajo los lineamientos de la Res. 0312 2019
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución