dc.contributorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.creatorChávez Benítez, Brandon Eduardo
dc.creatorNumpaque Parra, Johan Sebastián
dc.date2021-06-08T14:28:38Z
dc.date2021-06-08T14:28:38Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-22T12:30:26Z
dc.date.available2022-09-22T12:30:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1059
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421215
dc.descriptionEn la actualidad colombiana todas las empresas independientemente de su actividad económica, clase de riesgo o número de trabajadores que tenga, deben realizar una adecuada implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo guiándose por el decreto 1072 de 2015 y la última resolución 0312 de 2019, los cuales brindan los parámetros de reglamentación para dicha implementación; Biología Molecular Química y Genética Ltda., es una empresa nacional dedicada a la fabricación de productos químicos y productos para investigación de diagnóstico invitro, actualmente ha visto afectada sus operaciones dado que como la compañía no cuenta con la implementación y certificación de la misma ha tenido pérdidas económicas dado que no puede licitar con empresas de la salud donde realizan la demanda de gel y jabón antibacterial, alcoholes, azúcares reductores, amonio cuaternario, entre otros productos, los cuales son extremadamente apetecidos en la industria por la contingencia actual por la cual está pasando el planeta en estos momentos (la pandemia del COVID 19). Dichas licitaciones no han sido posible ganar por la compañía, ya que no está implementado el SG-SST y esto es indispensable para el sector salud, ya que todos sus proveedores deben estar certificados por la ARL. En este trabajo de grado, se presentará la propuesta de diseño de la implementación del sistema de gestión de seguridad en el trabajo para Biología Molecular Química y Genética Ltda., con el fin de generar una conciencia, tanto a las directivas de la empresa como a sus colaboradores, de lo importante que es realizar una implementación lo antes posible del sistema , generando así conciencia, de que al cumplir con la normatividad legal vigente, se evitarán no solo las pérdidas de ventas, sino también, se genera un ambiente de trabajo seguro con el fin de minimizar la probabilidad de que se presenten incidentes, accidentes, enfermedades laborales o sanciones económicas.
dc.descriptionTabla de contenido Introducción 10 1. Título 12 2. Planteamiento del problema 13 2.1. Descripción del problema 14 2.2. Formulación del problema 16 3. Objetivos de la investigación 17 3.1 Objetivo general 17 3.2 Objetivos específicos: 17 4. Justificación y delimitación 18 4.1. Justificación 18 4.2. Delimitación de la investigación 20 4.3. Limitaciones 21 5. Marco de referencia de la investigación 22 5.1 Estado del arte 22 5.2. Marco teórico 37 5.3 Marco Legal 43 6. Marco metodológico de la investigación 48 6.1. Paradigma 49 6.2. Método 49 6.3. Tipos de Investigación 49 6.4. Diseño de Metodología 50 6.5. Fases del Estudio 51 6.6. Recolección de la información 52 6.6.1. Fuentes de la información. 52 6.6.2. Población 53 6.6.3 Materiales (Recursos) 53 6.6.3.1. Físicos 53 6.6.3.2. Tecnológicos 53 6.6.3.3. Financieros 54 6.6.3.4 Recurso Humano 54 6.7. Técnicas 54 6.8. Procedimiento 55 6.9. Cronograma 55 6.10. Método para el análisis de la información 57 7. Propuesta de solución 57 7.1. Diagnóstico inicial de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la compañía Biología Molecular Química y Genética Ltda. 57 7.2 Análisis de resultados por fases 58 7.2.1 Fase I. Planear 59 7.2.2 Fase II. Hacer 59 7.2.3 Fase III. Verificar 60 7.2.4 Fase IV. Actuar 60 7.3. Evaluación de condiciones sociodemográficas 62 7.4. Evaluación de peligros y valoración de los riesgos 64 7.4.1 Área o proceso Administrativo 65 7.4.2 Área o proceso de logística 66 7.4.3 Área o proceso de producción 68 7.5. Planteamiento de Diseño 70 7.6 Discusión 73 8. Análisis financiero 75 9. Conclusiones y recomendaciones 78 9.1. Conclusiones 78 9.2. Recomendaciones 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format84 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherPosgrados
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationÁlvarez Torres, S. H., & Riaño-Casallas, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Tomado de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/8830
dc.relationAtariguana Mancilla, L. A. (2017). Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de los laboratorios Cardy CIA (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial.). Tomado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24368
dc.relationBenavides, F. G. (2020). La salud de los trabajadores y la COVID-19. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(2), 154-158. Tomado de: https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/50/21
dc.relationBogotá, A. (2015). Decreto 1072 de 2015. Recuperado de: http://www. alcaldiabogota. gov. co/sisjur/normas/Norma1. jsp.
dc.relationCongress, C. (1979). Ley 9-1979. Código sanitario nacional. Bogotá. Colombia disponible en: http://www. secretariasenado. gov. co/senado/basedoc/ley_0009_1979. html.
dc.relationFontrodona, J. O. A. N., & Muller, P. H. I. L. I. P. (2020). Reforzar la integridad empresarial ante la crisis del Covid-19. SSRN Paper, April, 8. https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-0333.pdf
dc.relationGonzález, N. A. (2009). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos SA. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7232
dc.relationGuadalupe Román, K. J. (2017). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Basado en los lineamientos de la NORMA OHSAS 18001-2007 para la Industria Farmacéutica Laboratorios GF (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química.) Tomado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32488
dc.relationICONTEC. (2004). Norma técnica colombiana NTC 1461: higiene y seguridad: colores y señales de seguridad. Icontec.
dc.relationICONTEC. (2004). Norma técnica colombiana NTC 1867: higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio, instalación, mantenimiento y usos. Icontec. Incêndios, E. P. C. (2009). NTC 2885. Bogotá DC, 123.
dc.relationJattin, E. P. L., & Leguizamón, C. V. (2018). Análisis del grado de documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Resolución 1111 de 2017, de una empresa de construcciones de la ciudad de Cúcuta. Revista Investigación & Gestión, 1(1), 47-58.
dc.relationLEGAL, M.(2020) Guía general para la implementación de las medidas de prevención covid-19 regreso seguro al trabajo. Tomado de: https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/coronavirus/boletin9/p3-GUIA%20PROTOCOLO%20BIOSEGURIDAD%20TRANSVERSAL.pdf
dc.relationMartínez, D. M., & Touset, J. P. H. (2009). REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS AMBIENTALES MEDIANTE LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE PROCESOS QUIMICOS. Tecnología Química, 29, 107-112. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543761013.pdf
dc.relationMesa, R. R. (2017). Sistema general de riesgos laborales. Universidad del Norte. Tomado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=CzKjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Sistema+general+de+riesgos+laborales:+Decreto+1477+y+1507+de+2014,+Decreto+%C3%BAnico+reglamentario+del+sector+trabajo+1072+de+201&ots=klM8k7H_qO&sig=kTTfbFepFvmQkFImah6C4-AhNd4#v=onepage&q&f=false
dc.relationMinisterio de Salud. (2015). www.minsalud.gov.co. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
dc.relationOspina Barrientos, M. D. M. (2019). Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la identificación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas. Legal, A. (2015). Decreto 1072 de 2015.
dc.relationPalomino, A. E., & Rivero, J. M. S. (2008). OHSAS 18001: 2007. Interpretación, aplicación y equivalencias legales. FC Editorial. Romero, J. C. R. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos. Tomado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RmCXvUEqNh0C&oi=fnd&pg=PA1&dq=evaluaci%C3%B3n+de+riesgos+laborales&ots=LTSgb1W05r&sig=vfOgGzT04eEpjYHDJhObbK0HX0#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20laborales&f=false
dc.relationPaz Maca, Y. D. (2020). Apoyo a la gestión del riesgo químico y biológico en el marco del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el hospital Timbío ESE. Tomado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/2323
dc.relationPérez Correa, K. L., Serrano Bermúdez, M., Cuesta Tamayo, K., Contreras Casanova, A., & Coral Piedrahita, C. (2018). Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Revista Contexto. Tomado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32670
dc.relationRodriguez Galeano, N., Gamboa Moreno, A. J., & Aya Otavo, J. A. (2020). Diseño del Sistema de Gestión De Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa DISTRIYULAMA Bajo el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 DE 2019. Tomado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/794
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.
dc.relationSanchez Escalante, F. E. (2016). Diseño de la matriz de peligros y riesgos del personal operativo de la universidad libre seccional Cúcuta, con base en la GTC 45 segunda actualización.
dc.relationSisquella, J. M. N., & Técnico, A. (1982). NTP 5: Identificación de productos químicos por etiqueta. Sojo, A. (2017). Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo. CEPAL. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41105
dc.relationTumbaco, S. L. C., Alcivar, B. J. L., & Merchán, S. M. R. (2016). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS 18001: 2007 a la nueva ISO 45001. Revista Publicando, 3(9), 638-648.
dc.relationTorres Pinilla, D. M., Medina Ruiz, E., & Estrada, M. F. (2017). Evaluación inicial y diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, bajo los requisitos de la Resolución 1111 del 2017 en la Escuela de Salud Colombo Americana ESCA (Doctoral dissertation, Universidad Libre Seccional Pereira).
dc.relationYánez Chica, E. A. (2016). La utilización de productos químicos y su incidencia en las condiciones se seguridad, riesgos y salud ocupacional de los trabajadores de una empresa cartonera (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.). Tomado d e: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21220
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSystem
dc.subjectNormativity
dc.subjectManagement
dc.subjectChemical
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectSistema
dc.subjectNormatividad
dc.subjectGestión
dc.subjectQuímicos
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.titlePropuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Biología Molecular Química y Genética Ltda. Bajo los lineamientos de la resolución 0312 de 2019
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución