Artículos de revistas
Bioconstrucción nuevo paradigma de trabajo
Fecha
2020Autor
Gómez, Alejandro
Institución
Resumen
Por la preocupación del cambio climático, la humanidad ha procurado alternativas
que ayuden a mejorar las condiciones de vida. El desarrollo del urbanismo,
arquitectura, construcción, ha sido industrializada y realizada de forma agresiva al
ambiente, es ya insostenible.
Por ello, han surgido alternativas para encontrar el camino hacia el desarrollo
sostenible, presentando propuestas con condiciones de habitabilidad y salubridad
integradas al ambiente de la mejor forma posible, la bioconstrucción es una de ellas.
El presente trabajo muestra proyectos desarrollados con arquitectura bioclimática,
geometría solar, materiales locales, manejo de los residuos y la incorporación de
energías limpias, los que se dan en costa, sierra y selva del Perú.
Se muestran proyectos de alternativas para el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento, de viviendas para gente en extrema pobreza en zonas cálidas (costa,
sierra y selva del Perú), hechas con arquitectura bioclimática, materiales locales,
manejo racional del agua e incorporación de energía solar fotovoltaica.
Finalmente, se muestra una propuesta en la selva norte del Perú, donde el
planteamiento de los conceptos de bioconstrucción son la clave para el proyecto de
Ecolodge con vivienda permanente en Tarapoto-Perú; se realizó un Diseño Sensible
al Clima; el fundamento de la propuesta es la adaptación al ambiente cálido-húmedo
del lugar con el manejo de los conceptos de la arquitectura y urbanismo bioclimático.
Estas propuestas se integran a los lugares de trabajo, de forma tal, que son una
alternativa para el cuidado del ambiente, la mejora de la calidad de vida de las
personas y el uso de los principios de la bioconstrucción.