dc.contributorReynaga da Silva, Alberto
dc.creatorFernando Miguel, López Espíritu
dc.date.accessioned2019-12-04T15:20:17Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:45:10Z
dc.date.available2019-12-04T15:20:17Z
dc.date.available2022-08-30T21:45:10Z
dc.date.created2019-12-04T15:20:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/2502
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3354032
dc.description.abstractEl tema se desarrolla en dos ámbitos: la arquitectura educativa y bioclimática, buscando estudiar cómo estos dos temas se pueden combinar para generar una arquitectura acorde a su ubicación. El Perú es un país que se caracteriza por tener múltiples regiones naturales por ende el diseño arquitectónico de los centros educativos deben considerar los factores climáticos y tener una tipología para cada región. Considerando la ubicación del proyecto se plantea un Modelo de Colegio Bioclimático en la ciudad de Iquitos en el departamento de Loreto, la cual caracteriza por tener un clima tropical, con temperaturas que van de los 26°C a los 33°C y con precipitaciones constantes en diferentes meses del año. Debido a esto las edificaciones deben responder a estos factores climáticos para generar el mayor confort en el interior de los ambientes. Iquitos tiene un gran número de centros educativos como el Colegio San Agustín, el Colegio Rosa de América, el Sagrado Corazón, Colegio Nacional de Iquitos, Colegio Mariscal Oscar R. Benavides, etc. Todos estos grandes colegios se caracterizan por tener el mismo concepto de diseño, tener grandes bloques longitudinales de aulas con varios pisos de altura sin considerar el recorrido del sol o el viento, además poseen grandes muros perimetrales que los aíslan del exterior y no permiten que el proyecto se relacione con el entorno y desvinculándose del usuario. Este diseño se repite en la mayoría de colegios de Iquitos, existiendo un déficit de centros educativos que respondan a los factores climáticos de la zona, desvinculándose de su entorno tanto en lo social, cultural y vivencial, generando ambientes no aptos para la educación y el usuario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.subjectarquitectura educativa y bioclimática
dc.titleModelo de colegio bioclimático nivel primaria y secundaria en San Juan Bautista – Iquitos - Loreto Región Selva (tropical húmedo)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución