dc.contributorFernandez Cardenas, Oscar Anibal
dc.creatorCaceres Najarro, Anays
dc.creatorSilvia Rosario, Anampa Aymara
dc.date.accessioned2019-06-24T20:58:09Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:44:04Z
dc.date.available2019-06-24T20:58:09Z
dc.date.available2022-08-30T21:44:04Z
dc.date.created2019-06-24T20:58:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/1971
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3353475
dc.description.abstractLa base del progreso de la sociedad es la educación, éste es uno de los factores más importantes que permite el avance y el progreso de toda civilización. La educación es indispensable en todos los sentidos, ya que a través de ésta se pueden alcanzar mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico para todos los habitantes de una nación. En el Perú, la situación educativa es alarmante. Actualmente existe una enorme brecha entre los alumnos de las escuelas privadas, en comparación, con alumnos de las escuelas públicas. Así como también entre alumnos de escuelas rurales y escuelas urbanas. Esta situación se ve reflejada en la evaluación internacional PISA, en el cual el Perú quedo en el último lugar. Los resultados de la prueba fueron contundentes, en nuestro país el rendimiento académico de los alumnos está relacionado con el nivel socioeconómico en el que ellos se encuentren, esto significa que, aparte de que hay una carencia de calidad educativa, el servicio educativo no es equitativo para todos los estratos sociales. Otro agravante es la situación deficiente en la que se encuentra la infraestructura educativa actual, por un lado, aún existen establecimientos educativos que no cuentan con los servicios básicos necesarios para el desarrollo adecuado de las clases escolares y por otro lado, los espacios físicos espaciales de los centros educativos actuales no guardan relación con los nuevos modelos de la pedagogía moderna, debido a que fueron diseñados siguiendo los parámetros de la pedagogía tradicional, que ya se encuentra obsoleta. Durante el segundo gobierno de Alan García se propuso un nuevo modelo de servicio educativo con la finalidad de desarrollar el potencial de los estudiantes de alto desempeño académico en todas las regiones del Perú. Adicionalmente, como iniciativa, este nuevo modelo de educación representa la oportunidad de re pensar y re imaginar nuevos espacios de aprendizaje acordes a los avances tecnológicos y a los cambios pedagógicos que se han dado en los últimos años a nivel mundial. El primer colegio de alto rendimiento (COAR) se construyó en Lima y este alberga a los mejores alumnos de escuelas públicas de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. Siguiendo esta experiencia obtenida, en la actualidad existen 22 COAR en 22 regiones del Perú. Si bien la mayoría de regiones cuentan con un Colegio de Alto Rendimiento, estos se encuentran instalados en locales provisionales que pertenecen a otros centros educativos o recreacionales. En conclusión, el presente documento es una respuesta a la problemática existente sobre el déficit de infraestructura educativa moderna en el Perú. A nuestra consideración la región del Callao presenta un desequilibrio en cuanto a infraestructura educativa se refiere. Entonces, este trabajo se ocupará de la evaluación, diagnóstico y desarrollo de la propuesta arquitectónica como respuesta al problema identificado; a su vez responderá a las normas técnicas de escala internacional brindando calidad de vida y confort a los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.subjectColegio de alto rendimiento
dc.titleColegio de Alto Rendimiento Callao-Ventanilla
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución