dc.creatorSupa Mora, Juan Luis
dc.date.accessioned2022-05-18T20:17:11Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:43:58Z
dc.date.available2022-05-18T20:17:11Z
dc.date.available2022-08-30T21:43:58Z
dc.date.created2022-05-18T20:17:11Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/4981
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3353436
dc.description.abstractLa pandemia de covid-19, se ha originado por la llegada del virus SARS CoV-2 al humano, siendo el primer caso en el mes de diciembre del 2019, en Wuhan-China, desde entonces se reportaron muchos casos de grupos de personas con un tipo de neumonía desconocida con evolución tórpida y mortal. Se reconoció como pandemia el 11 de marzo del 2020, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hasta la fecha ya había 4291 fallecidos y 118 000 casos, que ya se habían reportado en 114 países.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.subjectN-Acetilcisteina
dc.subjectCovid-19
dc.titleN-Acetilcisteina como tratamiento coadyuvante en pacientes Covid-19 hospitalizados en el área de observación del hospital Jose Agurto Tello – Chosica mayo 2020-marzo 2021
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución