dc.contributor-, -
dc.creatorMartínez García, Jacqueline
dc.date.accessioned2020-12-29T23:28:48Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:42:57Z
dc.date.available2020-12-29T23:28:48Z
dc.date.available2022-08-30T21:42:57Z
dc.date.created2020-12-29T23:28:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/3386
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3352913
dc.description.abstractAhora que el mundo enfrenta una de las peores crisis sanitarias de nuestra era, con un alto costo de vidas humanas, no parecería muy pertinente hablar del lenguaje que empleamos. No obstante, el alud informativo ha sido tan profuso como cuestionable, un ejemplo: «confinamiento» y sus vocablos asociados de los que da cuenta nuestro nobel de literatura Mario Vargas Llosa en su columna bajo el título ¿Confinados en una sociedad democrática? (Diario La República, 2020) anotando que si nos ceñimos a la rigurosidad del diccionario el significante mencionado connota más bien pena o castigo dados bajo regímenes dictatoriales; de tal modo que sería inapropiado su uso para designar la realidad en la que nos hallamos inmersos y que corresponde a una medida, tomada por regímenes democráticos, como aislamiento temporal de la población por una amenaza latente contra la salud pública. Es así que la terminología usada masiva y globalmente -resultado de la acelerada producción científica, política y periodística- ha dado origen, a una proliferación de vocablos tal, que ni siquiera se ha puesto atención a la propiedad de su uso, resultando más vigente que nunca el término acuñado por el especialista en información catalán Alfons Cornella y que calza a perfección: infoxicación. Esta especie de caos lingüístico, derivada de la crisis sanitaria sin precedentes en la historia moderna, nos ha obligado a todos los profesionales -no sólo a los de primera línea como médicos, enfermeras y emergencistas- a aportar desde nuestros quehaceres las consideraciones que puedan contribuir a la batalla contra este virus. En este sentido, nos preguntamos ¿qué rol cumplen los traductores en esta crisis y cuál es su influencia en el manejo terminológico derivado de aquélla?
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.subjectinfoxicación
dc.subjecttraducción
dc.subjectglosario
dc.subjectpandemia
dc.titleProliferación terminológica en tiempos de pandemia y el rol del traductor
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución