dc.creatorCoronado López, Nadia Elizabeth
dc.creatorVásquez Manuelo, Yesenia Rubi
dc.date.accessioned2015-08-27T18:34:18Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:42:36Z
dc.date.available2015-08-27T18:34:18Z
dc.date.available2022-08-30T21:42:36Z
dc.date.created2015-08-27T18:34:18Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/392
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3352748
dc.description.abstractIntroducción: La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva, debido a que forma parte de un grupo etario demográfico vulnerable. En el Perú la tasa de Lactancia materna está muy por encima de la mundial, pero en los últimos años los progresos se han detenido en su avance. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna de madres puérperas adolescentes y prácticas de amamantamiento en el Hospital Nacional Docente Madre niño “San Bartolomé”. Material y Métodos: Diseño no experimental de tipo descriptivo simple de corte transversal, que permitió medir el conocimiento de las madres adolescentes acerca de lactancia materna y describir las prácticas de amamantamiento mediante la aplicación de un cuestionario y una guía de observación a 107 madres puérperas adolescentes. Resultados: Del total de 107 madres puérperas adolescentes 54,21%(58) presentó nivel medio de conocimientos, 25,23%(27) presentó nivel alto y 20,56% (22) nivel bajo. De acuerdo a la dimensión Generalidades se encontró principalmente un nivel Medio con 43,9%(47). En la dimensión Beneficios se encontró el nivel alto con un 36,4%(39), seguido del nivel bajo con 34,5% (37) y nivel medio con 28,9% (31). Con respecto a las prácticas de amamantamiento el 63,2%(68) presentó prácticas regulares, 24,5%(26) presentó prácticas deficientes y el 12,2%(13) prácticas buenas, en cuanto a la dimensión Higiene un 65,7%(71) presentó prácticas regulares y prácticas deficientes con 14,8%(16). En la dimensión Posición predominaron las prácticas regulares con un 68,5%(74), seguido de prácticas deficientes con 15,7%(17) y prácticas buenas con 14,8%(16). Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres puérperas adolescentes fue el nivel medio, siendo la más afectada la dimensión beneficios, y las prácticas de amamantamiento fueron de regular a deficiente, siendo la más afectada la dimensión posición.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.subjectLactancia materna
dc.subjectPrácticas de amamantamiento
dc.subjectMadre adolescente
dc.subjectConocimiento
dc.subjectRecién nacido
dc.titleConocimiento sobre lactancia materna y practicas de amamantamiento en Madres Puérperas Adolescentes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución