dc.contributorGalvez Mideiros, Victor
dc.creatorRivera Vergara, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2022-05-19T16:03:27Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:41:35Z
dc.date.available2022-05-19T16:03:27Z
dc.date.available2022-08-30T21:41:35Z
dc.date.created2022-05-19T16:03:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/4989
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3352236
dc.description.abstractLa hernia inguinal primaria es una patología de gran prevalencia en la población. La ocurrencia de por vida de hernia inguinal o femoral es de 27 – 43% en hombres y 3 – 6% en mujeres.(1) Anualmente más de 20 millones de pacientes son quirúrgicamente intervenidos a nivel mundial.(2) Las primeras cirugías de hernia se realizaron a finales del siglo XVI. Desde entonces se han descrito distintas técnicas. Comienzos de 1980 técnicas mínimamente invasivas (TAPP Y TEP) fueron descritas. Actualmente las técnicas más utilizadas son, en la cirugía abierta, la técnica de Lichtenstein y la cirugía laparoscópica (TAPP Y TEP). Distintos estudios han demostrado superioridad de la técnica laparoscópica sobre la abierta en cuanto al dolor postoperatorio, el uso de analgésicos y la posterior incorporación a las actividades de la vida diaria; teniendo en cuenta la curva de aprendizaje. Sin embargo, todavía hay mucho estudio por realizar en cuanto a las complicaciones de las técnicas de cirugías mínimamente invasiva y los factores de riesgo para desarrollarlas. Debido a que son técnicas quirúrgicas relativamente nuevas todavía hay mucho por investigar. En el Perú no existen estudios que comparen las técnicas mínimamente invasivas y además asocie factores de riesgo a sus complicaciones. Así mismo, el servicio de cirugía del hospital Carlos Alcántara no dispone de estudios referentes a la cirugía de hernia inguinal en general. Con este trabajo se buscan los factores asociados a las complicaciones tardías (dolor crónico y recidiva) en pacientes operados mediante la técnica de Lichtenstein, TAPP y TEP. También obtendremos valores sobre la prevalencia de estas complicaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.subjecthernia inguinal
dc.titleFactores de riesgo asociados a complicaciones tardías en pacientes operados de hernia inguinal no complicada en el Hospital Carlos Alcantara Butterfield entre los meses noviembre 2015 y febrero 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución