dc.contributorGuevara Canales, Janet Ofelia
dc.contributorVillanelo Ninapaytan, Maria Serena Guendalina
dc.creatorSalvador Aliano, Edward Edmundo
dc.date.accessioned2021-12-04T05:22:03Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:41:28Z
dc.date.available2021-12-04T05:22:03Z
dc.date.available2022-08-30T21:41:28Z
dc.date.created2021-12-04T05:22:03Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/4318
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3352161
dc.description.abstractObjetivos: Determinar cuáles son las técnicas de traducción que se emplean con mayor frecuencia en el doblaje al español latinoamericano de la película “Mulán”. Métodos y materiales: Esta investigación fue de tipo básico y su diseño fue descriptivo y transversal. Asimismo, su enfoque fue cuantitativo y el método aplicado fue el lógico-inductivo. Por otro lado, el corpus genérico estuvo compuesto por la totalidad del guion de la película animada “Mulán” (1998), de Disney, en su versión original en inglés y en su versión doblada al español latinoamericano. El corpus específico estuvo conformado por 43 muestras constituidas por los diálogos originales y doblados. Resultados: Se observó que en el doblaje al español latinoamericano de la película “Mulán” la creación discursiva registró un 46% de incidencia; la modulación, 29%; y la transposición, 25%. Conclusiones: Se concluyó que las técnicas que se emplearon con mayor frecuencia fueron la creación discursiva, en primer lugar; la modulación, en segundo lugar; y la transposición, en tercer lugar. Recomendaciones: - Para futuras investigaciones relacionadas se recomienda transcribir la totalidad del guion doblado para lograr una mejor captación de los diálogos y, por ende, un mejor análisis y selección de muestras. - Se recomienda emplear la creación discursiva con expresiones idiomáticas y juegos de palabras. - Se recomienda aplicar la modulación cuando en el original haya recurrencia de la voz pasiva para así evitar anglicismos de frecuencia. - Se recomienda utilizar la transposición principalmente en la variedad sustantivo-verbo y también en combinación con otras técnicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional - URP
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma
dc.subjectTécnicas de traducción
dc.subjectDoblaje
dc.subjectTraducción audiovisual
dc.subjectFrecuencia
dc.titleTécnicas de traducción empleadas en el doblaje al español latinoamericano de la película “Mulán”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución