Tesis
Factores relacionados al ángulo cérvico-diafisiario de fémur en adultos mayores atendidos en el Hospital Santa Rosa de enero 2019 a febrero 2020
Fecha
2021Autor
Saenz Chanca, Yuri Gabriel
Institución
Resumen
El estudio anatómico del hueso del fémur es útil para comprender diferentes
aspectos de las condiciones clínicas de una enfermedad ortopédica, donde
se incluyen el sitio común de fractura, cambios por la osteoporosis, anomalías
congénitas, así como casos médico-legales.1 Es por ello, considerado un
indicador importante en ortopedia clínica.2
El ángulo cérvico-diafisario, es aquel formado por una línea a través del eje
longitudinal del cuello femoral pasando por el centro de la cabeza femoral, y
una línea a través del eje longitudinal de la diáfisis femoral, con una
intersección entre ambas en la línea intertrocantéricas.3 Este ángulo facilita el
movimiento en la articulación de la cadera, lo que permite que la extremidad
pueda alejarse de la pelvis.1
Investigaciones indican que un mayor ángulo cérvico-diafisario puede
incrementar el riesgo de fractura del extremo proximal del fémur.4 Así mismo,
se ha encontrado que un menor ángulo puede resultar en un riesgo elevado
de síndrome doloroso del trocánter mayor (GTPS) en las mujeres.5
Por lo tanto, por un lado, como posible indicador patogénico de algunos
trastornos de la cadera y extremidad inferior, el parámetro debe tenerse en
cuenta durante las cirugías en estas regiones anatómicas; por otro lado,
identificar los factores de influencia puede ayudar a los profesionales a
realizar mejor las intervenciones y predecir el riesgo de trastornos o lesiones
en cadera.