dc.contributorMontes Iturrizaga, David
dc.creatorAcuña Perales, Nicolas
dc.date.accessioned2022-01-10T02:10:07Z
dc.date.accessioned2022-08-30T21:39:06Z
dc.date.available2022-01-10T02:10:07Z
dc.date.available2022-08-30T21:39:06Z
dc.date.created2022-01-10T02:10:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14138/4411
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3351006
dc.description.abstractEn el Perú, el “tiburón martillo” Sphyrna zygaena es una de las especies de tiburón con mayor valor comercial en la actualidad, aun así, los datos sobre su captura y comercialización, así como estudios sobre su biología básica son escasos. El objetivo principal del estudio fue describir la ecología trófica de S. zygaena capturados por embarcaciones artesanales en el norte del Perú, mediante el análisis de contenido estomacal. Las muestras de estómagos fueron recolectadas de febrero a diciembre del 2015 en Salaverry, en La Libertad; San José, en Lambayeque; Máncora, en Piura; y Zorritos, en Tumbes. Se analizaron 296 estómagos provenientes de tiburones que presentaron tallas entre 50,5 y 294 cm LT. Se identificaron cefalópodos de 1 orden, 2 géneros y 8 especies, así como también 6 especies de peces y restos. Para el análisis del contenido estomacal se utilizó el Índice de importancia relativa porcentual (IIR (%)), diversidad de especies presa (Índice de Shannon-Wiener), amplitud de nicho trófico (Índice de Levin), traslapamiento trófico (Índice de Bray-Curtis) y nivel trófico. Según el IIR (%), las especies más importantes fueron: Dosidicus gigas (62,25%) y Doriteuthis gahi (25,28%). El tiburón martillo fue considerado un depredador especialista debido a que se alimentó principalmente de los cefalópodos D. gigas y D. gahi. También tuvo un nivel trófico de 4,7; catalogándolo como un depredador tope. La dieta fue comparada mediante variables como la talla, sexo, época y área de recolecta. Se pudo evidenciar que los juveniles se alimentaban primordialmente de especies costeras, y mientras incrementan su tamaño, sus hábitos alimenticios cambian a consumir especies oceánicas. Según el sexo, se registró un traslapamiento de 76,14% entre las dietas; el cual no presento diferencias significativas debido a que las principales presas fueron D. gigas y D. gahi. De forma similar, las áreas norte y sur tuvieron un traslapamiento de 48,73%; pero no mostraron diferencias significativas, a pesar de que el área norte presentó una mayor diversidad de especies. Sin embargo, El traslapamiento entre las épocas cálida y fría, que fue de 64,97%, presentó variaciones significativas, debido a que en la época cálida S. zygaena consumió una mayor variedad de presas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ricardo Palma
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSphyrna zygaena
dc.subjectEcología trófica
dc.subjectNorte del Perú
dc.subjectDepredador especialista
dc.titleEcología trófica del “tiburón martillo” Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) (Carcharhiniformes: Sphyrnidae), en el norte del Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución