dc.contributorAndres, Daniela Sabrina
dc.contributorCerquetti, Daniel
dc.creatorPaladino, Mariano José
dc.date2021-02-23T19:43:26Z
dc.date2021-02-23
dc.date2017-12
dc.date.accessioned2021-10-07T00:21:28Z
dc.date.available2021-10-07T00:21:28Z
dc.identifierPaladino, M. J. (2017) Desarrollo de un estimulador cerebral implantable para uso experimental en animales pequeños. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología.
dc.identifierTING ESCYT 2017 PMJ
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1324
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3309523
dc.descriptionTrabajo Final Integrador de Ingeniería
dc.descriptionLa estimulación cerebral profunda (en inglés deep brain stimulation: DBS) trae grandes beneficios en diferentes patologías neurológicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, todavía queda mucho por desarrollar en torno a esta terapia. En particular la aparición de nuevas tecnologías permitirá no sólo abaratar los costos, sino también cambiar la gran cantidad de variables que hay en juego en la estimulación cerebral para poder diseñar nuevos tratamientos y mejorar los actuales. Es por esto que el uso experimental de un estimulador cerebral en animales pequeños tiene gran importancia. El objetivo de este trabajo fue construir dicho estimulador, cumpliendo con ciertos requisitos para su uso en animales pequeños y ofreciendo al investigador la posibilidad de programar múltiples variables. Para el dispositivo se utilizó un microprocesador de tipo comercial, un circuito electrónico simple y un lenguaje de programación amigable, permitiendo la modificación del mismo para mejoras futuras. Luego de realizados los ensayos en un banco de pruebas se pudo lograr un estimulador que cumple con los requisitos mencionados y puede ser utilizado como herramienta para diseñar futuros tratamientos. Por último se realizaron pruebas in vitro utilizando diferentes tipos de protocolos programados para observar la variación en la dependencia del decaimiento del potencial eléctrico con el espacio. Los resultados obtenidos permiten concluir que diferentes protocolos logran estimular un radio de tejido diferente entregando la misma energía eléctrica por unidad de tiempo, con lo cual se puede optimizar el sitio anatómico estimulado sin variar el riesgo de termolesión. Esta función no se encuentra disponible en dispositivos comerciales de estimulación para uso en humanos, lo cual refuerza la necesidad de investigar en el tema.
dc.descriptionFil: Paladino, Mariano José. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format73 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectENFERMEDAD DEL SISTEMA NERVIOSO
dc.subjectPATOLOGÍA NEUROLÓGICA
dc.subjectESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA
dc.subjectTECNOLOGÍA MÉDICA
dc.subjectANIMAL DE LABORATORIO
dc.titleDesarrollo de un estimulador cerebral implantable para uso experimental en animales pequeños.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución