dc.contributorMastrangelo, Andrea Verónica
dc.creatorRosso, María Celeste
dc.date2020-11-18T02:51:38Z
dc.date2020-12-27T18:39:43Z
dc.date2020-11-18
dc.date2020
dc.date.accessioned2021-10-07T00:21:18Z
dc.date.available2021-10-07T00:21:18Z
dc.identifierRosso, M. C. (2020). Entre "montes" de eucalipto : etnografía sobre el trabajo forestal en los departamentos de Colón y Concordia, provincia de Entre Ríos 1980-2019 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
dc.identifierTDOC_IDAES_2020_RMC
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1247
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3309451
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis es una investigación etnográfica sobre la dinámica social del trabajo forestal durante el surgimiento y consolidación del modelo de agronegocio en el nordeste de la provincia de Entre Ríos entre 1980-2019. Se propone describir qué tipo de relaciones laborales genera la actividad forestal mediante el análisis de la organización del proceso de trabajo, los sentidos y prácticas que se le atribuyen, los padecimientos y las perspectivas acerca del riesgo laboral de los trabajadores forestales en tensión con normas estatales y perspectivas empresariales. Se trata de una etnografía multi-situada realizada entre los años 2014-2019 en los departamentos de Concordia y Colón donde se concentra el 70% de la superficie forestada. Se adoptó un enfoque diacrónico, recuperando biografías, historias de vida, fuentes históricas, series estadísticas e informes empresariales que permitieron analizar el pasaje de un modelo productivo citrícola y pecuario al agronegocio. Ese proceso implicó la concentración económica, fundiaria y la inversión extranjera directa. De forma complementaria, se realizaron entrevistas y observación participante para describir la cadena de valor forestal en base a biografías de las élites empresariales y trayectorias laborales de un conjunto heterogéneo de trabajadores -locales y migrantes internos de varias generaciones-en las etapas de plantación, mantenimiento y cosecha. Se encontró que los trabajadores “en blanco” son en su mayoría jóvenes migrantes de origen Misionero, por lo que la formalización puede ser entendida como una estrategia empresarial para fijar la fuerza laboral al territorio en campamentos. La tesis cuestiona que el empleo registrado garantice la seguridad y salud de los trabajadores, ya que en la perspectiva patronal “trabajo seguro” se asocia con productividad. Si bien los trabajadores reciben Elementos de Protección Personal, el ritmo de trabajo aumenta, por lo que el riesgo y el desgaste se acentúan junto con la explotación. El análisis de los relatos de los trabajadores muestra que las formas de contratación formal e informal son fronteras lábiles en los itinerarios laborales, cuyas ventajas y desventajas son sopesadas en diferentes momentos de su historia de vida. De este modo, cuando presentan síntomas de desgaste corporal que reducen la productividad, sólo acceden a formas de contratación precarias (“en negro”) que, aunque aumentan su autonomía (pues les permiten conciliar vida laboral y familiar), encubren los padecimientos y vulneran derechos. El criterio de organizar el proceso laboral con trabajadores jóvenes migrantes en relaciones laborales formales promueve el deslizamiento de las tareas más riesgosas a los trabajadores no registrados en edades más avanzadas. En los relatos de los trabajadores, las prácticas de riesgo y el aumento de su vulnerabilidad a los siniestros y accidentes laborales aparecen atravesados por discursos hegemónicos de la masculinidad, entre los que se destacan la tolerancia del dolor y el silencio sobre el cuerpo lacerado.
dc.descriptionFil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format265 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURAL
dc.subjectETNOLOGÍA
dc.subjectSOCIOLOGÍA LABORAL
dc.subjectCIENCIAS FORESTALES
dc.subjectTRABAJADOR AGRÍCOLA
dc.subjectPOBLACIÓN RURAL
dc.subjectDERECHO LABORAL
dc.subjectDERECHO A LA SALUD
dc.titleEntre "montes" de eucalipto : etnografía sobre el trabajo forestal en los departamentos de Colón y Concordia, provincia de Entre Ríos 1980-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución