dc.contributorMielnicki, Diana
dc.creatorMarco, Teodori
dc.date2020-08-28T00:58:12Z
dc.date2020-12-27T18:37:26Z
dc.date2020-08-28
dc.date2020
dc.date.accessioned2021-10-07T00:21:15Z
dc.date.available2021-10-07T00:21:15Z
dc.identifierMarco, Teodori. (2020) Tratamiento de los efluentes líquidos de los buques de carga y gestión integral de residuos del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
dc.identifierPFI 3IA 2020 MT
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1231
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3309435
dc.descriptionProyecto Final Integrador de Ingeniería Ambiental
dc.descriptionEl tráfico marítimo representa el 86% del movimiento de bienes o recursos comercializados entre los países. La Argentina al ser un país con una actividad bastante alta en productos de tipo agroindustrial y al poseer una gran superficie de costas, la actividad portuaria se encuentra muy desarrollada y representa el 45 % del total de exportación. Como toda actividad antrópica, la actividad portuaria puede generar impactos negativos en el ambiente, para ello la Organización Marítima Internacional desarrollo el convenio Marpol 73/78, que regula principalmente la activad del transponte de productos que contengan hidrocarburos o derivados, y también regula la generación de residuos de este tipo por la operación normal de un buque. En este trabajo se plantea la posibilidad de incorporar una planta de tratamiento de los líquidos de sentinas de los buques que hagan escala en el Puerto Quequén, ubicado en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires. Además, se diseña los lineamientos para el desarrollo de un sistema de gestión integral de residuos. Los líquidos de sentina tienen una gran presencia de hidrocarburos por el origen de los mismos, para el tratamiento de estos se plantearon dos alternativas, con el objetivo de eliminar los hidrocarburos y lograr un efluente de calidad que se pueda descargar en el rio o darle un uso industrial. Siendo las siguientes: una a través de tratamientos fisicoquímicos, utilizando distintos tipos de decantadores y un sistema de filtración. Y la otra, a través de la actividad microbiana en un reactor de fangos activados. Para la elección del tratamiento se realizó un análisis en el que se tuvo en cuenta los aspectos económicos, la eficiencia, el tamaño de la planta y la posibilidad de recuperar un residuo como el hidrocarburo presente.
dc.descriptionFil: Marco, Teodori. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format195 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectGESTIÓN AMBIENTAL
dc.subject AGUA RESIDUAL
dc.subjectACTIVIDAD PORTUARIA
dc.subjectTRATAMIENTO DE DESHECHOS
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.titleTratamiento de los efluentes líquidos de los buques de carga y gestión integral de residuos del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución