dc.contributorMastrangelo, Andrea
dc.contributorBanzato, Guillermo
dc.creatorLucero, Paula Aldana
dc.date2019-10-18T15:19:33Z
dc.date2019-10-18
dc.date2019
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:21Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:21Z
dc.identifierTMAG_IDAES_2019_LPA
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/972
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3309008
dc.descriptionTesis de Maestría
dc.descriptionEsta tesis expone los resultados de un estudio etnográfico de los discursos y las prácticas de los habitantes de Morse (Partido de Junín, Bs. As). Se describen los sentidos nativos del riesgo en torno al uso de agrotóxicos en un contexto de afianzamiento del agronegocio. El trabajo de campo se realizó entre 2015-2017. Se analiza la magnitud en la que los diferentes actores sociales utilizan los agrotóxicos en la zona de estudio y se caracterizan los estudios científicos hegemónicos y contrahegemónicos sobre las implicancias en la salud y el medioambiente. Se concluye que la evidencia científica sobre los daños en la salud no es suficiente para convertirse en un dispositivo de legitimación, sin embargo, las categorías nativas de matayuyo, remedio y veneno dan cuenta de un cambio de agencia en la dinámica hegemonía contrahegemonía. Referirse a los agrotóxicos como remedio invisibiliza las consecuencias de la exposición y minimiza la percepción del riesgo mientras que denominarlos veneno marca el pasaje de la sumisión a la acción colectiva, se reconoce que pasa de curar a matar. Este reconocimiento se manifiesta como discurso oculto y en secreto en el interior de los hogares.
dc.descriptionFil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format154 p.
dc.formatapplication/octet-stream
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURAL
dc.subjectETNOLOGÍA
dc.subjectTOXICOLOGÍA
dc.subjectENFERMEDAD
dc.subjectCULTURA DOMINANTE
dc.subjectAGROINDUSTRIA
dc.subjectARGENTINA
dc.titleFumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo : etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución