dc.contributor | Bidaseca, Karina Andrea | |
dc.contributor | Rodríguez, María Graciela | |
dc.creator | Pagnone, Melina Alexandra | |
dc.date | 2020-03-27T18:48:55Z | |
dc.date | 2020-03-27T18:48:55Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date.accessioned | 2021-10-07T00:20:13Z | |
dc.date.available | 2021-10-07T00:20:13Z | |
dc.identifier | TLIC_IDAES_2017_PMA | |
dc.identifier | http://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1177 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/123456789/1177 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308935 | |
dc.description | Tesis de Licenciatura | |
dc.description | El tema de esta tesina es el de las representaciones mediáticas sobre crímenes de mujeres en contextos de violencia de género. Más específicamente, hemos decidido recortar nuestro análisis a un período de renovación jurídica en materia de violencia contra las mujeres en nuestro país (2008-2014) con el objetivo de dar cuenta de los desfasajes entre los discursos jurídicos y la presentación de este tipo de noticias en la prensa gráfica de gran tirada. Entendiendo tanto a los medios como a la jurisprudencia como terrenos discursivos privilegiados para la imposición de sentidos, hemos decidido focalizar en las tensiones que se generan entre estos dos campos productores de saber/poder. Reconociendo ambos terrenos discursivos como resultado de un complejo proceso de construcción social pero a su vez reparando también en su capacidad productiva, capaz de generar ciertas prácticas sociales, nuevos discursos, subjetividades y aún materialidades. Sabemos además, que ni la jurisprudencia es neutra ni la pretendida objetividad de los medios es tal y la teoría feminista ha hecho numerosas críticas y propuestas en este sentido; y los conceptos, nominaciones o formas del decir dejan en evidencia las connotaciones histórico-situadas de los términos que se utilizan para hablar de la violencia. Por este motivo, hemos decidido analizar las representaciones mediáticas en cuanto a nominaciones del hecho, como podría ser crimen pasional, violencia familiar, doméstica o femicidio; de sus participantes, ya sea por su nombre propio, como víctima o victimario y los encadenamientos de sentido que construye la prensa gráfica a partir de casos “hito”. Para estos objetivos hemos construido un corpus de noticias relevadas en la primer semana de acontecidos los femicidios de Rosana Galliano (2008), Wanda Taddei (2010) y Melina Romero (2014) en los diarios Clarín, La Nación, Página/12 y Diario Popular. Esto nos ha servido entre otras cosas, para dar cuenta del nivel de problematización del tema en los medios y para caracterizar las formas y la plasticidad de los mismos para incorporar las modificaciones en la jurisprudencia. | |
dc.description | Fil: Pagnone, Melina Alexandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
dc.rights | Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
dc.subject | SOCIOLOGÍA CULTURAL | |
dc.subject | VIOLENCIA | |
dc.subject | MUJER | |
dc.subject | TEORÍA LEGAL | |
dc.subject | PRENSA | |
dc.subject | ARGENTINA | |
dc.title | Del "crimen pasional" al "femicidio" : análisis sobre el abordaje de tres crímenes de mujeres en los medios de comunicación gráficos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |