dc.contributorDiana Menéndez, Nicolás
dc.creatorDe la Fuente Goldman, Julia
dc.date2020-03-27T15:37:28Z
dc.date2020-03-27T15:37:28Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:12Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:12Z
dc.identifierTLIC_IDAES_2019_DLFGJ
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1175
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1175
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308917
dc.descriptionTesis de Licenciatura
dc.descriptionEn esta tesina nos proponemos analizar la manera en que opera el Salario Social Complementario (SSC) considerándolo un nuevo “plan social” impulsado y propuesto por las organizaciones sociales nucleadas principalmente en la CTEP. Este programa habilitó la creación de numerosas cooperativas. Nos centraremos en el estudio de una de ellas, la cooperativa Salvador Allende, la cual se organiza realizando tareas de mantenimiento en el Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón (HIGA) en el partido de San Martín.Nuestra metodología consistió en realizar trabajo de campo entre abril y noviembre del año 2018 llevando adelante numerosas observaciones, charlas y entrevistas.A lo largo de nuestro recorrido, se nos presentaron las preguntas que guían nuestra investigación: ¿Qué significaciones sobre el trabajo experimentan quienes reciben el programa social? ¿De qué manera se relaciona el programa social con la producción de estigmas y que significados y re-significados le dan los trabajadores? ¿Con qué fuerza opera el estigma en la organización y prácticas de la cooperativa? ¿Qué relación tiene la cooperativa con la salud pública?En síntesis, nuestro objetivo es analizar las nociones que atraviesan a los trabajadores de la cooperativa Salvador Allende como receptores de un programa social. Cómo dichas significaciones y re-significaciones se relacionan con la producción de estigmas para ver de qué manera esa elaboración de sentidos diversos, tienen efectos sobre la cooperativa en general.
dc.descriptionFil: De la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectSOCIOLOGÍA ECONÓMICA
dc.subjectAYUDA ESTATAL
dc.subjectSALARIO SOCIAL COMPLEMENTARIO
dc.subjectPROGRAMA SOCIAL
dc.subjectCOOPERATIVA
dc.subjectBUENOS AIRES
dc.title"Nosotros no somos vagos" : la cooperativa Salvador Allende : entre el estigma, la visibilización y el reconocimiento
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución