dc.contributorRoig, Alexandre
dc.creatorFigueiro, Pablo Javier
dc.date2019-10-03T16:00:06Z
dc.date2019-10-03T16:00:06Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:04Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:04Z
dc.identifierTDOC IDAES 2014 FPJ
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/923
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/923
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308847
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEl juego de la quiniela ha tenido una presencia constante en la vida cotidiana de amplios sectores de nuestro país desde hace generaciones, tanto de manera clandestina cuanto legal. Sin embargo, esto no se tradujo en un interés por parte de las ciencias sociales, e incluso las disciplinas especializadas la han visto como un juego menor, folclorizado, aparentemente inocuo y sin grandes connotaciones financieras. Esta tesis hará de esa presencia el estudio de una institución social que tiene implicancias económicas, políticas y simbólicas, tanto en las vidas de los jugadores anónimos que diariamente realizan sus apuestas cuanto en la dinámica más amplia de la industria de las apuestas. Partiendo de un trabajo de campo etnográfico en dos agencias oficiales de lotería en la provincia de Buenos Aires, indagaremos las lógicas sociales de un juego que es al unísono pensamiento y acción, creencia y rito, y que moviliza las pequeñas esperanzas económicas y simbólicas de sus jugadores en una circulación continua de dinero y acontecimiento. Se trata, propondremos, de una ludodicea que ofrece momentos de una episódica salvación material e ideal. Pero dichas lógicas se insertan a su vez en una trama más amplia. Desde hace aproximadamente cuatro décadas, la industria de las apuestas ha registrado una expansión a nivel mundial. La quiniela no ha sido ajena a dicho crecimiento, y sus particularidades no opacan lo que denominaremos una economía política del juego. En efecto, los discursos sobre el mismo, en tanto actividad que conlleva ciertos usos del dinero, tienen fuertes componentes morales que revelan concepciones más generales sobre la economía y que han ido variando a lo largo del tiempo. En este sentido, la inflación de juegos y de lugares de apuesta puede ser paradigmática de determinada economía política propia de nuestra época. De esta forma, la presente tesis se propone hacer una sociología de la quiniela sin ser una sociología del ocio, sino más bien un análisis de una actividad cuyas implicancias pueden ser reveladoras de nuestras propias sociedades.
dc.descriptionFil: Figueiro, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectSOCIOLOGÍA ECONÓMICA
dc.subjectJUEGO
dc.subjectDINERO
dc.subjectAPUESTA
dc.subjectARGENTINA
dc.title¿Querés salvarte? : una sociología del juego de la quiniela
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución