dc.contributorPereyra, Sebastián
dc.creatorSchweinheim, Guillermo
dc.date2019-08-26T14:42:58Z
dc.date2019-08-26T14:42:58Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:04Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:04Z
dc.identifierTDOC IDAES 2018 SGFF
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/769
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/769
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308843
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionA partir de los años 80, parte de la red experta latinoamericana que se había formado en la doctrina del planeamiento, la programación, el presupuesto y la administración para el desarrollo de la CEPAL comenzó a involucrarse en la construcción de sistemas integrados de información financiera en toda América Latina. Con posterioridad a las reformas administrativas latinoamericanas de los años 90, los sistemas integrados de administración e información financiera fueron replicados en Europa Oriental, Asia y África a partir de la difusión realizada por la banca multilateral y la cooperación internacional. Esta tesis presenta una investigación sobre el proceso de invención latinoamericana de los “sistemas integrados de información financiera” y de la construcción social de estos grandes sistemas isomórficos de administración pública en toda América Latina. La tesis ofrece una sistematización sobre las grandes doctrinas administrativas que se han producido en el continente en los distintos centros de producción intelectual y técnica en administración pública desde los años 50 hasta el presente. Y hace especial énfasis en la actuación de la red de expertos argentinos en administración financiera del sector público. La tesis intenta sentar las bases para identificar la influencia de los expertos en administración pública en los procesos de construcción social de los dispositivos administrativos del estado. Para ello, en la tesis, se reconstruyen las principales doctrinas intelectuales en las que los expertos en administración financiera fundamentaron sus análisis, inventos e intervenciones. Desde la doctrina del planeamiento, la programación, el presupuesto y la administración para el desarrollo de la CEPAL de los años 60 hasta el presente. Doctrinas que, a su vez, modelaron su ethos de comportamiento, los valores morales que orientaron su involucramiento experto y las ideologías y concepciones de justicia y bien común en que justificaron y continúan justificando su desempeño.
dc.descriptionFil: Schweinheim, Guillermo Fernando Félix. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectADMINISTRACIÓN FINANCIERA
dc.subjectADMINISTRACIÓN PÚBLICA
dc.subjectSOCIOLOGÍA DEL CAMBIO
dc.subjectCOMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
dc.subjectAMÉRICA LATINA
dc.titleEthos técnico desarrollista y construcción de sistemas de administración pública en América Latina : del espíritu de la planificación para el desarrollo al ensamblaje social de los sistemas de administración financiera
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución