dc.contributorGarriga Zucal, José
dc.creatorDaskal, Rodrigo
dc.date2019-08-26T15:37:29Z
dc.date2019-08-26T15:37:29Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:04Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:04Z
dc.identifierTDOC IDAES 2018 DR
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/771
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/771
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308841
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionLa tesis explora, describe y analiza mediante un estudio de caso las prácticas de un grupo de hinchas militantes del Club Atlético River Plate entre los años 1996 y 2013, con el objetivo de conocer sus sentidos y motivaciones centralmente en dos dimensiones, las de tipo emotivo y las de carácter político. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, mediante el uso de diferentes herramientas tales como la participación observante, las entrevistas en profundidad y el relevamiento y análisis de fuentes primarias y secundarias. Se aborda el caso en un doble nivel: por un lado, el sentido emotivo, relacionado a sus acciones en los días de partido de fútbol del primer equipo –principalmente en la llamada fiesta en la tribuna, en la voz nativa–, y en segundo término, desde el pasaje de algunos de estos hinchas de fútbol a la militancia institucional y política en el club, que los lleva a constituirse en actores políticos de importancia dentro de él. El desarrollo profundiza en el modelo tradicional de los clubes en Argentina, en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro, como parte del capital social y la sociabilidad, y en las particularidades históricas, políticas e institucionales del Club Atlético River Plate, para describir y analizar la militancia futbolera de estos hinchas a partir de su hinchismo y pertenencia a la cultura del aguante y, desde allí, hacia la arena política agrupacional del club. El proceso desarrolla una serie de especificidades con relación a sus actividades militantes y a los vínculos con otros actores de la configuración futbolística como dirigentes, barras bravas y otros hinchas del club, luego de la crisis política nacional de los años 2001 y 2002 y previamente al proceso abierto en 2003 –profundizado a partir de 2008– de apertura a la militancia política por parte de grupos de jóvenes y adolescentes. La tesis discute si sus prácticas emotivas implican determinados valores comunitaristas, para concluir que el fútbol y esas acciones conforman en ellos una función social integradora identitaria y simbólica capaz de congregar y recrear un sentimiento de comunidad mixto, no necesariamente en términos de resistencia al individualismo moderno, sino en términos de un colectivo emocional que los consolida en tanto identidad social.
dc.descriptionFil: Daskal, Rodrigo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectDEPORTE
dc.subjectSOCIOLOGÍA DEL TIEMPO LIBRE
dc.subjectHISTORIA POLÍTICA
dc.subjectIDENTIDAD CULTURAL
dc.subjectCLUB
dc.subjectCLUB ATLÉTICO RIVER PLATE
dc.subjectARGENTINA
dc.titleLos hinchas militantes del Club Atlético River Plate : fútbol, pasión y política (1966-2013)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución