dc.contributorRodríguez, María Graciela
dc.contributorBaeza, Brígida
dc.creatorBarrionuevo, Natalia Soledad
dc.date2019-09-03T16:36:50Z
dc.date2019-09-03T16:36:50Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:03Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:03Z
dc.identifierTDOC IDAES 2019 BNS
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/796
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/796
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308837
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis aborda la (re) actualización de fronteras sociales sostenidas por grupos “establecidos” en torno al trabajo petrolero a partir del último boom (2004-2014) en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Desde un abordaje etnográfico y relacional de sus manifestaciones cruzadas de clase, género y consumo, presenta y analiza estrategias de distinción social en el seno de un proceso dinámico de re-organización económica y social con alto impacto en el desacople de estructuras materiales y simbólicas. En vías a ello, se nutre tanto de una dimensión estructural como experiencial en explicaciones sobre procesos históricos de legitimación de las desigualdades sociales que recuperan y reformulan las propuestas superadoras del dualismo sociológico objetivismo/ subjetivismo de Giddens, Bourdieu y Elias. Tiene por objetivo relevar y describir identificaciones y representaciones colectivas en torno a los trabajadores petroleros de menor jerarquía y sus parejas mujeres, desde la mirada de la clase media establecida local en tanto principio de lectura hegemónico de ese momento de expansión de la industria. El trabajo de campo incluye a mujeres y hombres “establecidos”, y trabajadores petroleros de menor jerarquía y sus (actuales o ex) parejas mujeres; entendiendo lo establecido como categoría analítica de imputación moral fuertemente articulada con la clase y el género. Las principales técnicas empleadas en la recolección y producción de datos son las observaciones participantes, las entrevistas en profundidad y el seguimiento de la prensa, sus comentarios de lectores y otros discursos públicos. En esta investigación el petróleo es considerado un generador histórico de desigualdades a nivel local, expresadas en fronteras sociales entre grupos que, sostenidas en fundamentos morales y racionales, dan lugar a una estructuración social y cultural específica. Allí se ubican tanto la diferenciación como la superposición de dos configuraciones socio-históricas: la ypefiana, donde el Estado regulaba las relaciones comunitarias, y la de las corporaciones transnacionales, donde, a partir de un incremento en los ingresos de los asalariados, las prácticas de consumo cobran fuerza en tanto articuladoras de las relaciones sociales. En ese marco se concluye que “lo petrolero” es la alteridad constitutiva que niega y posibilita la sociedad extractiva comodorense del segundo boom; con efectos en la (des)integración social local.
dc.descriptionFil: Barrionuevo, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectDESIGUAL SOCIAL
dc.subjectSOCIOLOGÍA ECONÓMICA
dc.subjectPETRÓLEO
dc.subjectCLASE SOCIAL
dc.subjectMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
dc.subjectESTRUCTURA SOCIAL
dc.subjectARGENTINA
dc.title(Re) producción y legitimación de fronteras sociales "establecidas" a partir del segundo boom petrolero (2004-2014) en Comodoro Rivadavia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución