dc.contributorTizziani, Ania
dc.creatorGarcía, Marina Luz
dc.date2020-02-14T16:03:23Z
dc.date2020-02-14T16:03:23Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:03Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:03Z
dc.identifierTDOC IDAES 2019 GML
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1125
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1125
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308827
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEn esta tesis estudiamos los efectos del asentamiento de la compra y venta de paco- pasta base en las condiciones de vida de las y los habitantes de la Villa El Triángulo del Partido de La Matanza, en la cual el problema se expresó hacia mediados de la década pasada. Los antecedentes históricos en materia habitacional, los efectos de las políticas de vivienda contemporáneas, el asentamiento del paco- pasta base y el entramado laboral le confieren a la villa una especificidad particular. El estudio se realizó en base a una metodología de carácter cualitativo y el trabajo de campo se efectuó en el período 2012-2013. Las interpretaciones más frecuentes en torno al asentamiento del paco-pasta base destacan que este fenómeno se expresó en los barrios populares en los cuales predominan la informalidad y las actividades de sobrevivencia, condiciones agravadas desde la crisis económica, política y social de fines del año 2001. Esa lectura influyó decisivamente en el desarrollo de este estudio y por ello nos centramos en las dimensiones territorial y laboral. La sustancia es un derivado residual de la elaboración del clorhidrato de cocaína. Su producción, venta y consumo se han extendido en otros países de la región en las últimas dos décadas. Integra el grupo de las drogas denominadas “baratas”; su consumo se registra con mayor intensidad entre adolescentes y jóvenes pobres; provoca efectos psicoactivos inmediatos y deteriora rápidamente el sistema inmunológico, fundamentalmente en los usuarios que tienen vulnerados el acceso a la alimentación y al sistema de salud. A la par de su desarrollo cobró fuerza una representación social que ubica al paco-pasta base por encima del resto de los consumos de sustancias legales e ilegales que en Argentina encabezan la lista de consumos problemáticos y el tratamiento mediático preponderante presentó al paco como “la droga de los pobres” contribuyendo a orientar el debate público en torno a premisas que vertebraban esta droga con la pobreza. La emergencia del paco-pasta base en Argentina es consecuencia de la re-territorialización de la elaboración del clorhidrato de cocaína, proceso que tradicionalmente sucede en los países productores de la hoja de coca: Bolivia, Perú y Colombia. La “lucha contra las drogas” y la restricción a la exportación e importación de precursores químicos para la elaboración del clorhidrato de cocaína produjeron en las últimas tres décadas cambios en la elaboración y comercialización de las sustancias derivadas. De allí que en nuestro país proliferaron laboratorios clandestinos para concluir la elaboración del clorhidrato de cocaína, del cual resulta el residuo para la fabricación del paco-pasta base. Para los habitantes de El Triángulo el mercado laboral presenta severas restricciones. El trabajo tiene una inscripción territorial –barrial expresada en: el trabajo domiciliario de la industria del calzado y el cuero, las changas, la percepción de programas sociales y las ventas callejeras. Estas expresiones constituyen un entramado heterogéneo, diferenciado, jerárquico cuyos límites son edificados a partir de los significados que los sujetos le atribuyen a la venta de paco a la cual contrastan con el trabajo y la despojan de sus rasgos virtuosos.
dc.descriptionFil: García, Marina Luz. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectSOCIOLOGÍA
dc.subjectTRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
dc.subjectASENTAMIENTO HUMANO
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectCONDICIONES DE VIDA
dc.subjectEXCLUSIÓN SOCIAL
dc.subjectBUENOS AIRES
dc.titleEl asentamiento de la compra y venta de paco-pasta base en una villa del conurbano bonaerense : vida cotidiana, trabajo y vivienda
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución