dc.contributorMíguez, Daniel
dc.creatorOjeda, Natalia Soledad
dc.date2019-07-05T19:30:05Z
dc.date2019-07-05
dc.date2013
dc.date.accessioned2021-10-07T00:20:00Z
dc.date.available2021-10-07T00:20:00Z
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar:80/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=coltesis&d=TDOC_IDAES_2013_ONS
dc.identifierOjeda, N. S. (2013). La cárcel y sus paradojas : los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
dc.identifierTDOC_IDAES_2013_ONS
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/319
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308790
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis indaga en los sentidos creados alrededor del encierro, a partir de la experiencia carcelaria, principalmente de mujeres privadas de la libertad ambulatoria pero también del personal penitenciario con quienes las primeras comparten el espacio de prisión. Se trata de un trabajo que pretender mirar bajo nuevas luces la complejidad del encierro que conduce a un conjunto de paradojas que dan cuerpo a la institución penitenciaria y a las vidas que allí dentro se desarrollan. En este caso, el foco está puesto en el Servicio Penitenciario Federal, una institución que desde su discurso y las reglamentaciones vigentes se encontraría abocada a la “reinserción social” de las personas privadas de la libertad. Se prefirió mirar estas paradojas en una cárcel pequeña, que no aloja más que a 50 detenidas, ubicada en la Ciudad de Santa Marta, a unos 600 kilómetros de distancia de la Ciudad de Buenos Aires. A partir del trabajo de campo etnográfico desarrollado en esta cárcel, se verán las dinámicas que afectan al personal penitenciario: en particular, el uso estratégico de la burocracia y de sus relaciones personales con el objeto de redefinir y darle una impronta al encierro entendido como castigo. Luego se avanzará hacia los sentidos otorgados por las detenidas a ese encierro: observaremos cómo se construyen las dinámicas de alteridad entre detenidas, y entre estas y las agentes penitenciarias; cómo transcurren sus días y cuáles son sus principales ocupaciones y preocupaciones; cómo son sus relaciones afectivas y los vínculos con sus maternidades y, finalmente, cuáles son las expectativas futuras para quienes han pasado por la experiencia de la prisión.
dc.descriptionFil: Ojeda, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format231 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
dc.subjectSENTENCIA JUDICIAL
dc.subjectDERECHOS DE LA MUJER
dc.subjectGRUPO DESFAVORECIDO
dc.subjectARGENTINA
dc.titleLa cárcel y sus paradojas : los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución