dc.contributorSpivak L’Hoste, Ana Silvia
dc.contributorGuber, Rosana
dc.creatorFerroni, Luana Noelia
dc.date2020-04-23T14:32:56Z
dc.date2020-04-23
dc.date2020
dc.date.accessioned2021-10-07T00:19:57Z
dc.date.available2021-10-07T00:19:57Z
dc.identifierFerroni, L. N. (2020). El desmembramiento de la tribu de los Maldonado : etnografía de un laboratorio de neurocientíficos argentinos [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
dc.identifierTDOC_IDAES_2020_FLN
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1186
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308768
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis presenta un estudio etnográfico de la experiencia de un grupo de científicos de Buenos Aires que pasa de conformar un laboratorio universitario a integrar un instituto que se instalaría prontamente en un edificio nuevo. Este análisis apunta a redefinir la forma predominante a través de la cual se abordó cómo los científicos de ciencias naturales vivencian los vínculos entre lo global y lo local en la producción del conocimiento científico en contextos periféricos, a partir de incorporar los puntos de vista y las vivencias de las personas que se estudian. Este trabajo identifica un presupuesto predominante en los estudios de la ciencia y la tecnología en América Latina, utilizado para explicar los procesos de internacionalización de la ciencia en esta región, el concepto de mímesis. Desde esta concepción se supone que los científicos de la región fundaban sus prácticas a partir de copiar aspectos foráneos en el despliegue de sus actividades, en donde el acto de copiar era unidireccional, lineal y directo. Asimismo, desde estos postulados el proceder imitativo implicaba una desconexión con las realidades o necesidades locales, ya que se presuponía que este vínculo entre ciencia y sociedad debía ser utilitario en los términos que definían los cientistas sociales. En estos estudios el cosmopolitanismo de las comunidades de las ciencias exactas y naturales se explicó por una supuesta aceptación acrítica por parte de los científicos de los criterios provenientes de Europa occidental y Estados Unidos, asociados a los procesos de producción de ciencia, por sobre otros criterios que podrían definirse como locales. Esta tesis se basa en un trabajo de campo de larga duración centrado en cómo el grupo de científicos estudiado configuró la localidad de su actividad que involucró una mudanza. También, este trabajo recupera diversas propuestas teóricas que tuvieron por objeto el entendimiento del lugar y de los sentidos que las personas le atribuyen al mismo en contextos de globalización. Esta tesis argumenta que la importancia de destacar el peso y la forma en la que se configura lo local se debe a que los científicos no pueden mirar hacia afuera, si no tienen antes un lugar desde dónde mirar y hacer ciencia.
dc.descriptionFil: Ferroni, Luana Noelia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format231 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectETNOLOGÍA
dc.subjectCIENTÍFICO
dc.subjectGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
dc.subjectLABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
dc.subjectNEUROCIENCIA
dc.titleEl desmembramiento de la tribu de los Maldonado : etnografía de un laboratorio de neurocientíficos argentinos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución