dc.contributorPineda Chaiña, Haydee Celia
dc.creatorColquehuanca, Usedo Yenifer
dc.date2017-07-26T15:17:33Z
dc.date2017-07-26T15:17:33Z
dc.date2017-07-11
dc.date.accessioned2020-09-24T15:42:57Z
dc.date.available2020-09-24T15:42:57Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4733
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3275706
dc.descriptionLa identidad personal, a partir de un enfoque psicosocial, es producto de la interacción social y está conformada por las características propias de un individuo las cuales se expresan en conceptos, denominándolo autoconcepto. Y entiende a la identidad profesional como la identidad personal en el contexto laboral. La identidad profesional de enfermería está inmersa en estereotipos sociales que no favorecen su desarrollo como profesión, pues carece de reconocimiento social. Dicha identidad inicia su desarrollo cuando el estudiante de enfermería entra en contacto con las instituciones formadoras. Esta situación ha dado lugar al desarrollo de la presente investigación que tuvo como objetivo describir la identidad profesional en los internos de enfermería, basado en el autoconcepto. El estudio tiene un enfoque cuantitativo fundamentado en el método deductivo con alcance descriptivo, y el diseño es no experimental de tipo transversal, la muestra estuvo conformada por 33 internos, la cual se obtuvo por muestreo no probabilístico tipo intencional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario elaborado por la investigadora, validado por juicio de expertos, con un coeficiente de confiabilidad, 0.914 de alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva. Llegándose a los siguientes resultados: respecto a la autoimagen, en un 69.7% de internos es débil, más de la mitad tienen un reconocimiento social y desarrollo profesional, débil. En cuanto a la auto- valoración, se obtuvo que en un 51.5% es débil, solo un poco de menos de la mitad tienen una confianza propia y respeto propio, débil. Se concluye que el 57.6% de internos tienen una identidad profesional débil de acuerdo a su autoconcepto. Ello indica que los internos requieren reforzar ideas favorables sobre la profesión
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectÉtica
dc.subjectAdulto joven
dc.subjectIdentidad Profesional
dc.titleIdentidad profesional en los internos de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano 2016 – II
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución