dc.contributorVitulas Quille, Yasmani Teófilo
dc.creatorQuispe Tito, Maycool Yonnathan
dc.date2017-04-12T19:41:36Z
dc.date2017-04-12T19:41:36Z
dc.date2017-01-04
dc.date.accessioned2020-09-24T15:41:49Z
dc.date.available2020-09-24T15:41:49Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3886
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3275293
dc.descriptionEste trabajo nace a partir de una inquietud sobre la conservación de nuestras construcciones históricas que representan parte de nuestra identidad. Que tiene como objetivo la evaluación del estado actual y el planteamiento de una propuesta de reforzamiento estructural, de la Capilla “Cristo Pobre”. Estas estructuras históricas son construcciones que podemos ver en casi todos los países y ciudades. Son elementos y símbolos tangibles, importantes de la historia de un pueblo, donde queda la huella de la serie de eventos que constituyen la memoria de nuestro pasado, ya que se logra un reencuentro con las sociedades de las cuales somos originarios. Para ello se estudia el comportamiento de los materiales empleados, obteniendo resultados de las propiedades y su caracterización física y mecánico de los adobes, las cuales son imprescindibles para el conocimiento del adobe como material estructural. En el sistema estructural de la Capilla se identificaron los daños que presenta el mismo, donde se verificó el alineamiento de las columnas, muros y la presencia de agrietamientos, fisuras y desplazamientos visibles. En segundo lugar se analiza el comportamiento de las construcciones de adobe ante solicitaciones sísmicas y las fallas típicas que se presentan en ellas. Se evalúan las fallas detectadas en la edificación que permitirán reproducir numéricamente el estado real de la estructura y realizar un diagnóstico estructural identificando las zonas de mayor vulnerabilidad ante desplomes o colapsos de la estructura. Luego se plantea una propuesta de refuerzo estructural, cuyo grado de intervención se define de acuerdo a los esfuerzos de diseño de los elementos resistentes con el uso de programas de cómputo en este caso el programa SAP2000, cuya importancia del estudio reside en la necesidad de plantear el reforzamiento estructural de la Capilla. De los resultados de la investigación se encuentra que los refuerzos planteados con elementos de madera y contrafuertes representan una alternativa viable por cuanto proporcionan continuidad estructural, previenen inestabilidad y que estas construcciones se mantengan en equilibrio
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectEstructuras
dc.subjectReparación y rehabilitación de estructuras
dc.subjectReparación y rehabilitación estructural del patrimonio histórico
dc.titleEvaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución